Accesos

Instagram IconOK    Facebook IconOK    Tik Tok

Comunidad

Asóciese

Usuarios Registrados

boton WA

Publicaciones

Banner Revista

Año 2021 - Nº 2

Los motivos de consulta en ginecología infantojuvenil en tiempos de COVID-19 en Argentina

The reasons for consultation in pediatric and adolescent gynecology in times of COVID-19 in Argentina.

Trabajo Original
Investigadoras:
Dra. Dominguez Elizabeth, Dra. Tinari Maria del Carmen, Dra. Cramer Viviana,
Dra. Bonsergent Silvia, Dra. Oizerovich Silvia, Dra. Salvo Miriam, Dra. Perrotta Gabriela
Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil (SAGIJ)

Resumen:

En Argentina, el 19 de marzo de 2020 se dispuso el “aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO)” a raíz de la pandemia mundial de COVID-19.

Objetivo general: Indagar los motivos de consulta en niñas, niños y adolescentes en ginecología infantojuvenil (GIJ) en la situación de ASPO en Argentina y analizar diferencias entre distintos momentos y la etapa previa.

Método: estudio exploratorio, descriptivo, de corte transversal con abordaje cuantitativo. Población: todos/as los médicos/as que atiendan consultas en ginecología infantojuvenil en Argentina. Muestreo: no probabilístico por conveniencia, con muestra conformada por 707 profesionales. Se aplicó un cuestionario de Google Forms. Estadísticamente se utilizó la prueba del signo y chi cuadrado. Se consideró significativo un valor de p<0.05.

Resultados: Los motivos de consulta más frecuentes en GIJ antes del ASPO fueron el inicio de anticoncepción, las alteraciones del ciclo menstrual, la patología vulvovaginal y el control o sospecha de embarazo. La mayoría de los motivos de consulta disminuyeron durante el primer mes del ASPO, con una recuperación o aumento durante el último mes estudiado. En ese último mes, los motivos de consulta más frecuentes fueron alteraciones del ciclo, sospecha de embarazo, angustia y depresión, trastornos del sueño y trastornos de la conducta alimentaria. Estos tres últimos, junto con la violencia de pares/pareja/familia, fueron motivos no frecuentes anteriormente.

Conclusiones: La pandemia generó limitación al acceso de la población infantojuvenil a servicios de salud, afectando sus derechos y su atención y generando situaciones y carencias que han impactado en sus posibilidades de cuidado.

Palabras claves: motivos de consulta, ginecología infantojuvenil, pandemia, COVID-19

Abstract

On March 19, 2020, “social, preventive and compulsory isolation (ASPO)” was ordered as a result of the global COVID-19 pandemic in Argentina.

General objective: To investigate the reasons for consultation in children and adolescents in pediatric and adolescent gynecology (PAG) in the situation of ASPO in Argentina and to analyze differences between distinct moments and the previous stage.

Method: exploratory, descriptive, cross-sectional study with a quantitative approach. Population: all the doctors who attend child and adolescent gynecology consultations in Argentina. Sampling: non-probabilistic for convenience, with a sample made up of 707 professionals. A Google Forms questionnaire was applied. Statistically, the sign and chi square test was used. A value of p <0.05 was considered significant.

Results: The most frequent reasons for consultation in PAG before the ASPO were the start of contraception, menstrual disorders, vulvovaginal pathology and control or suspicion of pregnancy. Most of the reasons for consultation decreased during the first month of the ASPO, with a recovery or increase during the last month studied. In the last month, the most frequent reasons for consultation were menstrual disorders, suspected pregnancy, anxiety and depression, sleep and eating disorders. These last three, together with peer / partner / family violence, were previously infrequent reasons.

Conclusions: The pandemic limited the access of the child and adolescent population to health services, affecting their rights and care and generating situations and deficiencies that have impacted on their possibilities of care.

Keywords: reasons for consultation, child and adolescent gynecology, pandemic, COVID-19

  1. Introducción

El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) caracterizó a COVID-19 como una pandemia1. En Argentina, el 19 de marzo de 2020, según Decreto N° 297/2020, se dispuso el “aislamiento social, preventivo y obligatorio” (ASPO) durante el plazo comprendido entre el 20 y el 31 de marzo del corriente año para los y las habitantes del país y para las personas que se encontraran transitoriamente en él2. Otros decretos se sumaron luego para sostener y luego flexibilixar las medidas tomadas por el Estado.

Si bien existe una larga historia de enfermedades infecciosas transmisibles que se convierten en epidemias, es la primera vez que una pandemia se expande con tal rapidez en todo el mundo. Es también la primera vez que Argentina vive un ASPO y, además, en forma tan prolongada.

Se cerraron fronteras, se aislaron ciudades enteras, muchas personas quedaron varadas en el exterior o fuera de sus hogares. Se suspendieron las clases en los colegios y universidades y todos aquellos eventos que implicaban reuniones multitudinarias y aún familiares3.

El distanciamiento social ha obligado tanto a médicos/as como a pacientes a reformular la manera de vincularnos, ya sea utilizando la tecnología para consultas virtuales así como en la consulta presencial, incorporando los protocolos para disminuir la posibilidad de contagio del virus. Quienes ejercemos la medicina debimos adaptarnos a estas situaciones, pero también los/las pacientes, quienes muchas veces no acceden a la consulta ya sea por falta de tecnología, por dificultad en el acceso o por temor al contagio, llegando a veces tarde para la resolución del problema.

Especialmente vulnerable es la población infantojuvenil que, por su etapa de desarrollo, necesita la vinculación con sus pares. Se encuentran aislados/as junto con su familia, las que en algunos casos son disfuncionales, creándose situaciones complejas que a veces impiden que se vinculen con un profesional. La separación de muchos seres queridos, la pérdida de la libertad, el aburrimiento y la incertidumbre de no saber cuándo terminará este aislamiento, afectan particularmente a la población adolescente. Su mundo cambió vertiginosamente en pocos días.

Esta nueva normalidad los obligó a quedarse en casa, a postergar nuevas relaciones, festejos, reuniones, exámenes, viajes de egresados, tan significativos en esta etapa de la vida, pero también impactó en lo biológico, produciendo alteraciones tanto ginecológicas como en otras áreas de la salud.

Por todas estas razones se realizó el presente estudio, para conocer los motivos más frecuentes que llevaron a la consulta a la población de niñas, niñosa[1]y adolescentes antes y durante el aislamiento motivado por la pandemia COVID-19, como así también en situaciones de post-aislamiento. Se exponen a continuación los objetivos de la investigación.

El Objetivo General se relaciona con:

Indagar acerca de los motivos de consulta más frecuentes en la atención de niñas, niños y adolescentes en ginecología infanto juvenil en Argentina en tiempos de COVID-19.

Objetivos Específicos:

  1. Indagar acerca de los motivos de consulta en la atención de niñas, niños y adolescentes en ginecología infanto juvenil en situación de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) en Argentina.
  2. Analizar diferencias en cuanto a los motivos de consulta en ginecología infanto juvenil entre las distintas etapas/fases de las medidas de distanciamiento implementadas en Argentina en tiempos de COVID-19 y la etapa/fase previa y posterior al ASPO.

El propósito de este estudio es aportar al diagnóstico de situación sobre las consecuencias de las medidas de distanciamiento social implementadas en Argentina en tiempos de COVID-19 que impactan sobre la salud sexual y la salud reproductiva de niñas, niños y adolescentes, y proponer acciones tendientes a minimizarlas a través de prevención y promoción de la salud.

  1. Marco teórico y estado de conocimiento sobre el tema

El aumento de brotes epidémicos, en especial de enfermedades respiratorias (SARS, H1N1, COVID-19) con alta mortalidad en distintas regiones del planeta, es un hecho del siglo XXI. La epidemia de COVID-19 ha generado medidas de aislamiento social en todo el mundo, incluyendo a la Argentina. A continuación se describe la situación de la pandemia de COVID-19 a nivel mundial y en Argentina, el estado de conocimiento y los motivos de consulta más frecuentes en ginecología infantojuvenil (GIJ) descriptos en la literatura hasta la actualidad en la población de niñas, niños y adolescentes.

a.1. Situación COVID-19 en el mundo y en Argentina

El 31 de diciembre de 2019 la oficina de la OMS en China informó acerca de casos de neumonía detectados en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei4. Desde entonces, el COVID-19 avanza por todo el planeta sumando 3,864,702 millones de fallecidos y 178,433,920 millones de personas infectadas al 20 de junio de 20215.

El primer caso confirmado en Argentina fue el día 3 de marzo de 2020. El Ministerio de Salud de la Nación anuncia la primera muerte por COVID-19 el día 7 de marzo. Al día 24 de junio de 2021 el total de casos confirmados en Argentina, según cifras del Ministerio de Salud de la Nación, es de 4.350.564 y la cantidad de personas fallecidas es 91.4836.

a.2. Fases de la pandemia por COVID-19

En Argentina, la curva de casos aún está en ascenso, siendo muy diferente la situación en las distintas regiones del país. Los conglomerados urbanos, principalmente la región del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que incluye la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense, son las zonas más afectadas6,7.

El ASPO en Argentina tiene 5 fases (ver Tabla 1), de acuerdo al tiempo de duplicación de casos de la enfermedad y a las características geográficas y sociales, tan heterogéneas en nuestro país. No todo el territorio nacional se encuentra en la misma fase6.

Tabla 1: Fases del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en Argentina.

FASES

Autorizados

Prohibiciones

Movilidad
poblacional

Tiempo de duplicación de casos

Geográfico

1. Aislamiento estricto

Solo servicios esenciales

Todo el resto

10%

Menor de 5 días

Homogéneo

2. Aislamiento
administrativo

Nuevas autorizaciones

Nacionales

25%

5 a 15 días

Excepciones nacionales

3. Segmentación geográfica

Excepciones provinciales

Nacionales

50%

15 a 25 días

Segmentación por criterio epidemiológico

4. Reapertura progresiva

Excepciones provinciales

Nacionales

75%

Más de 25 días

Restricciones locales

5. Nueva
normalidad

Todos, hábitos de higiene y cuidados sostenido

 

Más del
75%

 

Homogéneo

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación Argentina- Coronavirus COVID-196.

a.3. La población pediátrica y adolescente y el COVID 19

Argentina cuenta con una población total de 44.938.712 habitantes y con una población adolescente de 10 a 19 años de 7.051.478 (15.69% del total de la población), de los cuales 3.542.513 corresponden al grupo de 10 a 14 años y 3.508.965 al de 15 a 19 años8.

En relación a la educación, en el nivel primario la mayor parte de los estudiantes llegan al último año en el tiempo esperado y con altos niveles de promoción. En el nivel secundario, en cambio, la promoción es más baja, la repitencia es más alta y solo 6 de cada 10 llegan al final en el tiempo esperado9.

Con respecto al estado nutricional, en la población de 5 a 17 años, la proporción de delgadez fue de 1,4% y de baja talla fue de 3,7%. La proporción de sobrepeso y obesidad fue del 20,7% y 20,4% respectivamente; se observó mayor prevalencia de obesidad en los varones respecto de las mujeres y el exceso de peso estuvo presente epn el 41,1% de la población de 5 a 17 años10.

La prevalencia de COVID-19 en menores de 18 años al momento del estudio es relativamente baja, alrededor del 2,4% de los casos reportados. En una publicación que incluye 2.135 pacientes menores de 18 años se reportaron casos de todas las edades, siendo la edad promedio de 7 años y sin diferencias significativas en cuanto al género11.

Todos los casos pediátricos con infección confirmada por COVID-19 por laboratorio presentaron cuadros clínicos leves o moderados y no se han reportado muertes. Según el reporte de casos pediátricos publicado hasta el momento, la edad de inicio de la enfermedad varió de 1,5 meses a 17 años, con una mediana de 2 años y 1,5 meses, y la mayoría de los casos (82%) tuvieron un contacto con casos infectados o eran casos intrafamiliares5,11, 12.

Según She y col.13 la presentación clínica en niños, niñas y adolescentes es variable, con un período de incubación promedio más prolongado (6.5 días vs 5.4 en adultos), la fiebre y la tos son los síntomas más comunes, aunque pueden presentarse con fatiga, mialgias, dolor de garganta, dolor de cabeza, vértigo, vómitos y dolor abdominal. Algunos solo manifiestan tos o diarrea, pudiendo también ser portadores asintomáticos13.

Si bien en menores de 18 años la mayoría de los casos son leves (64%) o asintomáticos (6.7%), al ser un virus de alta contagiosidad estos pueden transmitir la enfermedad a grupos de alto riesgo. Se han reportado casos de abdomen agudo (apendicitis) como primera manifestación de infección por COVID-19 en niños12,14. Se han reportado casos de enfermedad crítica incluyendo Síndrome de Distress Respiratorio Agudo, encefalopatía, injuria miocárdica, falla cardíaca y shock circulatorio13. Los niños con Covid-19 tienen un riesgo bajo de complicaciones trombóticas15. Say investigó 171 niños (mediana de edad de 3 años [IQR 1-8]): 90 (53%) niños y 81 (47%) niñas. La mayoría de los niños tenían una enfermedad leve (100 [58%]) o estaban asintomáticos (61 [36%]) y nueve (5%) tenían una enfermedad moderada. Los pocos ingresos hospitalarios (14 [8%] niños) fueron breves y para observación o rehidratación de líquidos 16.

Teniendo presente que la sintomatología por COVID-19 en menores de 18 años es muy variada, sumado al retraso en la consulta por las razones antes expuestas, debemos estar atentos tanto a las manifestaciones de esta enfermedad como de otras de causa ginecológica que podrían impactar en su salud.

a.4. Motivos de consulta frecuentes en población pediátrica y adolescente antes de la pandemia por COVID-19

Las tasas de morbilidad y mortalidad de la población adolescente son menos elevadas que las de otros grupos poblacionales como niños en primera infancia y adultos mayores. Se enferman poco y las evidencias empíricas sostienen que no sufren con frecuencia enfermedades que pongan seriamente en riesgo su vida.

Los motivos de consulta más frecuentes en GIJ cambian de acuerdo a las diferentes etapas de la vida. Las autoras Rubinstein y Ricover17 mencionan que en la recién nacida predominan las anomalías de la diferenciación sexual y de genitales externos, quistes de ovario, hipertrofia mamaria, sangrado genital e infecciones.

En la infancia destacan el crecimiento y desarrollo, telarca, pubarca, pubertad precoz, anomalías de genitales externos, flujo genital, sangrado genital, tumores, traumatismos, afecciones de vulva, abuso sexual infantil y dolor abdominal.

Finalmente, en la adolescencia los motivos de consulta se relacionan con el inicio de relaciones sexuales, anticoncepción, control ginecológico, alteraciones del ciclo menstrual, embarazo, interrupción legal del embarazo, dismenorrea, flujo vaginal/vulvovaginitis, patología mamaria, algias pelvianas, hirsutismo/acné, quistes/tumores de ovario y abuso sexual infantojuvenil.

Se destaca que el impacto del desarrollo puberal y la menarca son un hito insoslayable que deja su impronta en la/el adolescente. Deberán tenerse en cuenta los temores y la ansiedad que producen los cambios somáticos, ya que la menstruación es la prueba fehaciente de la posibilidad del ejercicio de una sexualidad genital. En los años subsiguientes, los motivos de consulta son diferentes17.

Según un informe de OPS/OMS (2010)18, en los hospitales generales, con respecto a los hospitales de niños, son más frecuentes las consultas referidas al inicio sexual temprano y al ejercicio desprotegido de la sexualidad y sus consecuencias: las infecciones de transmisión sexual (ITS), el embarazo no intencional y el aborto. Comparando las consultas del ámbito público con las del privado, sobresalen en los hospitales y centros de salud públicos los trastornos de aprendizaje y las consecuencias de un estilo de vida y de un ejercicio de la sexualidad desprotegida.

a.5. Estado actual de conocimiento sobre el tema

Algunos estudios nos sirven de antecedente para pensar sobre las consecuencias de las medidas tomadas para contener la pandemia actual. El aislamiento social, las restricciones en el movimiento y las presiones sociales y económicas pueden provocar un aumento en las situaciones de violencia de género19.

La evidencia de otras emergencias en salud pública (por ejemplo enfermedades infecciosas, epidemias, guerras y desastres humanitarios)20,21,22 muestran que muchas mujeres no pueden acceder a servicios de salud sexual y salud reproductiva (SSySR) para evitar embarazos no intencionales. El Instituto Guttmacher informa que muchos países han interrumpido los servicios de SSySR y que las cadenas de suministro pueden reducir la disponibilidad de preservativos y otros anticonceptivos durante COVID-1921,22,23. Las mujeres que quedan embarazadas durante este período pueden tener un mayor riesgo de resultados adversos, incluyendo la muerte fetal, el aborto espontáneo y fetos pequeños para la edad gestacional.22,24,25.

Además, la reorientación de los sistemas de salud hacia la atención del COVID-19 puede generar falta de acceso a otros servicios de salud26. Por ejemplo, la epidemia del Ébola de 2014-2015 generó acceso reducido a los servicios de atención de la salud y puede haber exacerbado las tasas de mortalidad por VIH en Guinea, Liberia y Sierra Leona27.

El COVID-19 crea desafíos únicos para la investigación representativa sobre el comportamiento de la población28. Muchos institutos de investigación están cerrados y los viajes están restringidos. Mientras que se han planificado varios estudios poblacionales sobre el COVID-19, estos no se han centrado en la SSySR.

Por eso se ha diseñado este estudio, para enfocar, en particular, en los motivos de consulta en GIJ.

  1. Material y Métodos

El presente estudio es de tipo exploratorio, descriptivo, de corte transversal. El enfoque metodológico es cuantitativo, siendo las fuentes de información primarias. La población estuvo conformada por todos/as los médicos/as que atienden consultas en GIJ en Argentina.

Criterios de elegibilidad: se incluyó a los/as profesionales médicos/as que atienden consultas en GIJ , que aceptaron participar y firmaron previamente un consentimiento informado.

Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. La muestra quedó conformada por todos/as los/as profesionales que contestaron una encuesta anónima autoadministrada a través de un formulario de Google Forms durante un período de tiempo pre-fijado de 30 días, conformando, luego de la depuración de la matriz de datos, una muestra representada por 707 profesionales.

Consideraciones éticas: El presente trabajo de investigación cumple con las guías éticas internacionales vigentes para la realización de estudios con seres humanos en la Declaración de Helsinki (Asociación Médica Mundial, 1964, última actualización en 2013)29.

Se ajustó a la normativa legal vigente de la Ley Nacional de Protección de Datos Personales 25.326, para proteger la identidad y los datos de los/as profesionales, garantizando el absoluto anonimato y confidencialidad de toda la información que se produjo como consecuencia de este Protocolo. La participación fue voluntaria y no existió ningún tipo de incentivo.

Variables en estudio:

Edad: se expresa en años, corresponde al tiempo que ha vivido el/la profesional contando desde su nacimiento y se expresa por rangos de edad: 20-29; 30-39; 40-49; 50-59; 60-69; 70-79; 80 y +.

Género: se considera el género que el/la profesional encuestada/o manifiesta.

Especialidad Médica: se considera para el presente estudio a los/as médicos/as que atienden consultas en GIJ: ginecólogos/as, obstetras, pediatras, clínicos/as y médicos/as generalistas/de familia.

Lugar de residencia: es la localización geográfica o dirección o lugar donde el/la profesional desarrolla su trabajo en relación a la atención de la salud al momento de la encuesta. Se considera la provincia, la ciudad y/o la localidad.

Asistencia en salud

  • Sub-sector público: presta servicios a la población a través de hospitales, centros de salud, unidades sanitarias, unidades de atención primaria, etc. Estos establecimientos son responsabilidad del gobierno nacional, los gobiernos provinciales o los municipales.
  • Sub-sector de la seguridad social: presta servicios a los/las trabajadores en relación de dependencia y sus familiares directos.
  • Sub-sector privado: presta servicios a personas y familias que pagan por acto médico o que pagan las cuotas de un plan de salud (pre-pago).

Motivos de consulta frecuentes en ginecología infantojuvenil: son la expresión de quien solicita atención sanitaria en ginecología infantojuvenil y que se presenta con mayor frecuencia en el ámbito de la consulta. En relación a la frecuencia de presentación de los motivos de consulta, se categorizaron de la siguiente manera: nunca (0% de las veces), raras veces (aproximadamente un 25% de las consultas), la mitad de las veces (aproximadamente el 50% de las consultas) y muchas veces (más del 75% de las consultas).

Etapas/fases de las medidas de distanciamiento social (ASPO) implementadas en Argentina en tiempos de COVID-19 y etapa/fase previa y posterior al ASPO: las etapas incluidas en la encuesta son tres: el mes previo al ASPO decretado a partir del 19 de marzo de 2020 (Decreto Nº 297/2020), el primer mes del ASPO y el momento de la encuesta.

Instrumento de recolección de datos: aplicación de un cuestionario online a través del Programa Google Forms. En el cuestionario se evalúan aspectos sociodemográficos y los motivos de consulta más frecuentes en etapa de precuarentena, en el primer mes del ASPO y al momento de la encuesta. Se realizó previamente una prueba piloto con el objetivo de evaluar el cuestionario a utilizar.

Procedimientos de análisis: para el análisis de tipo cuantitativo, se informan porcentajes de las categorías de respuesta en cada pregunta. Para analizar las modificaciones en la frecuencia de los motivos de consulta en diferentes tiempos se utilizó la prueba del signo (test adecuado para comparar medidas relacionadas de variables ordinales). Se comparó grupos según fases del ASPO. Para comparar grupos independientes se utilizó la prueba de chi cuadrado. El análisis se llevó a cabo con el Programa STATA 14.1 (StataCorp, Texas, USA). Se consideró significativo un valor de p<0.05.

  1. Resultados

Se encuestó un total de 707 profesionales de la salud, médicos/as de diferentes provincias de la República Argentina que atendían consultas en GIJ. Se presentan a continuación los resultados de las variables sociodemográficas (Tabla 2).

Con respecto a la edad el grupo mayoritario se concentra en torno a 40-49 años, seguidos por los grupos de 30-39 años y 50-59 años. En relación al género, casi 9 de cada 10 de los encuestados pertenece al género femenino. Dentro de la especialidad, un 69% fueron ginecólogos/as y un 15,7% ginecólogos/as infantojuveniles. El resto está distribuido entre obstetras y pediatras, algunos/as con orientación en GIJ; generalistas con o sin orientación en GIJ; y médicos/as de familia con o sin orientación en GIJ.

Aproximadamente la mitad de los/las profesionales (48.8%) se desempeñan laboralmente en más de un subsistema de salud, seguido por el subsector privado exclusivo (27,5%), el público (21,6%) y, en escasa proporción, el subsector de la seguridad social.

En relación a los lugares donde brindan atención médica, siete de cada 10 (71,29%) corresponden a la región Centro (la cual está conformada por el AMBA, 40 Municipios de la provincia de Buenos Aires; el resto de la provincia de Buenos Aires y las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa). El segundo lugar lo ocupa la Región Patagonia con un 7.36% (conformada por las provincias de Neuquén, Rio Negro, Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego), seguida en frecuencia por las regiones Noroeste con un 6,65% (que incluye las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones) y Noreste con un 5,37%, (incluye Catamarca, Jujuy, Santiago del Estero, Salta, Tucumán y La Rioja). Finalmente la Región de Cuyo con un 5,23% (incluye Mendoza, San Juan, San Luis) (Tabla 2).

Tabla 2: Resumen de variables sociodemográficas (Edad, género, especialidad médica, subsistema salud y región)

Variables

Categorías

N

Porcentaje (%)

Edad

20-29

 

19

 

2.69

30-39

 

181

 

25.60

40-49

 

239

 

33.80

50-59

 

161

 

22.77

60-69

 

87

 

12.31

70 y más

 

19

 

2.69

N/c

 

1

 

0.14

Total

 

707

 

100.00

Género

Femenino

 

625

 

88.40

Masculino

 

80

 

11.32

Otro

 

1

 

0.14

N/c

 

1

 

0.14

Total

 

707

 

100.00

Especialidad Médica

Ginecólogo/a

 

489

 

69.17

Ginecólogo/a Infantojuvenil

 

111

 

15.70

Obstetra

 

37

 

5.23

Pediatra

 

18

 

2.55

Pediatra c/orientación GIJ

 

16

 

2.26

Generalista

 

7

 

0.99

Generalista c/orientación GIJ

 

8

 

1.13

De Familia

 

7

 

0.99

De Familia c/orientación GIJ

 

14

 

1.98

Total

 

707

 

100.00

Sub-sistema de salud

Más de uno

 

345

 

48.80

Sub- sector privado

 

195

 

27.58

Sub-sector público

 

153

 

21.64

Sub-sector seguridad social

 

7

 

0.99

 

N/c

 

7

 

0.99

 

Total

 

707

 

100.00

Región donde trabaja

Centro

AMBA*

CABA*

 

135

 

-

40 Municipios

 

145

 

-

Prov. Buenos Aires

 

63

 

-

Resto de Provincias

 

161

 

-

Total Centro

 

504

 

71.29

Patagonia

 

52

 

7.36

Noroeste

 

47

 

6.65

Noreste

 

38

 

5.37

Cuyo

 

37

 

5.23

N/c

 

29

 

4.10

Total

 

707

100.00

Los resultados se expresan como n (%). AMBA: Área Metropolitana Buenos Aires está conformada por CABA: Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 40 Municipios de la Provincia de Buenos Aires pertenecientes al primer cordón.

Se analizan a continuación los 25 motivos de consulta más frecuentes en el mes previo al inicio del aislamiento por COVID-19, en el primer mes del aislamiento y en último mes antes de la aplicación de la encuesta (Tablas 3, 4 y 5)

Tabla 3: Frecuencia de los motivos de consulta en ginecología infantojuvenil en el mes anterior al inicio del aislamiento por COVID-19 reportado por 707 profesionales de Argentina. 2020

Motivos de Consulta

Nunca

Raras veces

La mitad de las veces

Muchas veces

Patología vulvovaginal

26 (3,68)

155 (21,92)

260 (36,78)

266 (37,62)

Patología tracto urinario

35 (4,95)

334 (47,24)

195 (27,58)

143 (20,23)

Infecciones transmisión sexual

66 (9,34)

311 (43,99)

218 (30,83)

112 (15,84)

Pubertad Precoz/Retrasada

241 (34,09)

398 (56,29)

51 (7,21)

17 (2,40)

Alteración del ciclo menstrual

13 (1,84)

125 (17,68)

308 (43,56)

261 (36,92)

Síndrome premenstrual

45 (6,36)

286 (40,45)

247 (34,94)

129 (18,95)

Síndromes hiperandrogénicos

101 (14,29)

377 (53,32)

174 (24,61)

55 (7,68)

Dolor pélvico agudo

63 (8,91)

400 (56,58)

165 (23,34)

79 (11,17)

Dolor pélvico crónico Dismenorrea

42 (5,94)

245 (34,65)

279 (39,46)

141 (19,94)

Anticoncepción de Emergencia

78 (11,03)

309 (43,71)

174 (24,61)

146 (20,65)

Inicio de anticoncepción

19 (2,69)

55 (7,78)

218 (30,83)

415 (58,70)

Suspensión de anticoncepción

81 (8,46)

382 (54,03)

152 (21,50)

92 (13,01)

Sospecha de embarazo

45 (6,36)

260 (36,78)

221 (31,26)

181 (25,60)

Control de embarazo

164 (23,20)

117 (16,55)

150 (21,22)

276 (39,04)

Aborto séptico

533 (75,39)

154 (21,78)

16 (2,26)

4 (0,57)

Aborto/ILE

272 (38,47)

273 (38,61)

85 (12,02)

77 (10,89)

Trabajo de parto/cesárea

316 (44,70)

74 (10,47)

101 (14,29)

216 (30,55)

Embarazo ectópico

375 (53,04)

258 (36,49)

52 (7,36)

22 (3,11)

Angustia/ depresión

139 (19,66)

419 (59,26)

105 (14,85)

44 (6,22)

Ideación suicida/ intento suicidio

480 (67,89)

203 (28,71)

16 (2,26)

8 (1,13)

Trastornos del sueño

214 (30,27)

381 (58,39)

83 (11,74)

29 (4,10)

Trastornos conducta alimentaria

151 (21,36)

421 (59,55)

105 (14,85)

30 (4,24)

Sospecha/abuso sexual

251 (35,50)

377 (53,32)

51 (7,21)

28 (3,96)

Violencia de pares /pareja/familiar

260 (36,78)

339 (47,95)

66 (9,34)

42 (5,94)

Violación

395 (55,87)

266 (37,62)

32 (4,53)

14 (1,98)

Los resultados se expresan como n (%).

3.1. Motivos de consulta más frecuentes en GIJ en el mes previo al aislamiento.

 

Figura 1: Motivos de consulta más frecuentes en Ginecología Infanto Juvenil (GIJ). Análisis conjunto las categorías “la mitad de las veces y muchas veces”.

El motivo de consulta más frecuente en el mes previo al ASPO (Figura 1) fue el inicio de anticoncepción (categorías mitad de las veces y muchas veces). Le siguen las alteraciones del ciclo menstrual y la patología vulvovaginal. El tercer y cuarto lugar están ocupados por el control del embarazo y sospecha de embarazo, seguidos por los dolores e infecciones y, finalmente, por la anticoncepción de emergencia. Al comparar con el último mes en 6° lugar surge la angustia y en el 10° los trastornos del sueño.

3.2. Motivos de consulta más frecuentes en GIJ en el primer mes de aislamiento

Tabla 4: Frecuencia de motivos de consulta en ginecología infantojuvenil en el primer mes de aislamiento por COVID-19 y comparación con el mes anterior según reporte de 707 profesionales en Argentina. 2020

Motivos de Consulta

Primer mes

Respecto al mes anterior

Nunca

Raras veces

Mitad veces

Muchas veces

Se mantuvo =

Aumentó

Disminuyó

Valor de p

Patología vulvovaginal

161 (22,77)

305
(43,14)

147
(20,79)

94
(13,30)

189
(26,73)

81
(11,46)

437
(61,81)

0,0000

Patología tracto urinario

194
(27,44)

324
(45,83)

129
(18,25)

60
(8,49)

283
(40,02)

84
(11,88)

340
(48,00)

0,0000

Infecciones transmisión sexual

254
(35,93)

338
(47,81)

93
(13,15)

22
(3,11)

273
(38,62)

36
(5,09)

398
(56,29)

0,0000

Pubertad Precoz/Retrasada

499
(70,58)

184
(26,03)

18
(2,55)

6
(0,85)

387
(54,75)

23
(3,25)

297
(42,00)

0,0000

Alteración del ciclo menstrual

102 (14,43)

212
(29,99)

216
(30,55)

177
(25,04)

246
(34,79)

139
(19,67)

322
(45,54)

0,0000

Síndrome premenstrual

237
(33,52)

262
(37,06)

147
(20,79)

61
(8,63)

277
(39,18)

75
(10,61)

355
(50,21)

0,0000

Síndromes hiperandrogénicos

371
(52,48)

254
(35,93)

64
(9,05)

18
(2,55)

291
(41,16)

45
(6,36)

371
(52,48)

0,0000

Dolor pélvico agudo

224
(31,68)

323
(45,69)

114
(16,12)

46
(6,51)

339
(47,95)

75
(10,61)

293
(41,44)

0,0000

Dolor pélvico crónico Dismenorrea

242
(34,23)

242
(34,23)

156
(22,07)

67
(9,48)

268
(37,91)

67
(9,48)

372
(52,61)

0,0000

Anticoncepción de Emergencia

248
(35,08)

255
(36,07)

123
(17,40)

81
(11,46)

300
(42,43)

84
(11,88)

323
(45,69)

0,0000

Inicio de anticoncepción

128
(18,10)

225
(31,82)

188
(26,59)

166
(23,48)

264
(37,34)

42
(5.94)

401
(56,72)

0,0000

Suspensión de Anticoncepción

230
(32,53)

226
(31,97)

146
(20,65)

105
(14,85)

307
(43,43)

155
(21,92)

245
(34,65)

0,0000

Sospecha de embarazo

165
(23,34)

249
(35,22)

193
(27,30)

100
(14,14)

300
(42,43)

97
(13,72)

310
(43,85)

0,0000

Control de embarazo

210
(29,70)

167
(23,62)

189
(26,73)

141
(19,94)

418
(59,12)

41
(5,80)

248
(35,08)

0,0000

Aborto séptico

600
(84,87)

88
(12,45)

15
(2,12)

4
(0,57)

596
(84,30)

23
3,25)

88
(12,45)

0,0000

Aborto/ILE

399
(56,44)

174
(24,61)

69
(9,76)

65
(9,19)

460
(65,06)

48
(6,79)

199
(28,15)

0,0000

Trabajo de parto/cesárea

335
(47,38)

79
(11,17)

109
(15,42)

184
(26,03)

598
(84,58)

25
(3,54)

84
(11,88)

0,0000

Embarazo ectópico

488 (69,02)

166
(23,48)

34
(4,81)

19
(2,69)

530
(74,97)

24
(3,39)

153
(21,64)

0,0000

Angustia/ depresión

208
(29,42)

210
(29,70)

173
(24,47)

116
(16,41)

315
(44,55)

248
(35,08)

144
(20,37)

0,0000

Ideación suicida/ intento suicidio

532
(75,25)

144
(20,37)

24
(3,39)

7
(0,99)

572
(80,90)

46
(6,51)

89
(12,59)

0,0003

Trastornos del sueño

250
(35,36)

194
(27,44)

155
(21,92)

108
(15,28)

348
(49,22)

251
(35,50)

108
(15,28)

0.0000

Trastornos conducta alimentaria

316
(44,70)

225
(31,82)

112
(15,84)

54
(7,64)

350
(49,50)

132
(18,67)

225
(31,83)

0,0000

Sospecha/abuso sexual

433
(61,24)

218
(30,83)

42
(5,94)

14
(1,98)

423
(59,83)

45
(6,37)

239
(33,80)

0,0000

Violencia de pares /pareja/familiar

373
(52,76)

234
(33,10)

69
(9,76)

31
(4,38)

460
(65,06)

69
(9,76)

178
(25,18)

0,0000

Violación

550
(77,79)

131
(18,53)

18
(2,55)

8
(1,13)

510
(72,14)

17
(2,40)

180
(25,46)

0,0000

Los resultados se expresan como n (%).

3.3. Motivos de consulta más frecuentes en GIJ en el último mes de aislamiento

Tabla 5: Frecuencia de motivos de consulta en ginecología infantojuvenil en el último mes de aislamiento por COVID-19 y comparación c/ primer mes y anterior s/ reporte de 707 profesionales en Argentina. 2020

Motivos de Consulta

Último mes (1)

Respecto al primer mes

Respecto al mes anterior al inicio (0)

Nunca

Raras veces

Mitad de veces

Muchas veces

Mantuvo igual

Aumentó

Disminuyó

Valor de p

Mantuvo igual

Aumentó

Disminuyó

Valor de p

Patología vulvovaginal

50
(7,07)

160
(22,6)

281
(39,7)

216
(30,5)

239
(33,8)

402
(56,8)

66
(9,33)

0.0000

313
(44,2)

153
(21,6)

241
(34,0)

0,0000

Patología tracto urinario

67
(9,48)

294
(41,5)

217
(30,6)

129
(18,2)

355
(50,2)

313
(44,2)

39
(5,51)

0.0000

394
(55,7)

143
(20,2)

170
(24,0)

0.1415

Infecciones transmisión sexual

129
(18,2)

292
(41,3)

212
(29,9)

74
(10,4)

373
(52,7)

300
(42,4)

34
(4,80)

0.0000

399
(56,4)

93
(13,1)

215
(30,4)

0.0000

Pubertad Precoz/Retrasada

387
(54,7)

260
(36,7)

46
(6,51)

14
(1,98)

544
(76,9)

148
(20,9)

15
(2,12)

0.0000

448
(63,3)

55
(7,77)

204
(28,8)

0.0000

Alteración del ciclo menstrual

20
(2,83)

88
(12,4)

238
(33,6)

361
(51,0)

316
(44,6)

351
(49,6)

40
(5,65)

0.0000

339
(47,9)

235
(33,2)

133
(18,8)

0.0000

Síndrome premenstrual

92
(13,0)

243
(34,3)

234
(33,1)

138
(19,5)

370
(52,3)

310
(43,8)

27
(3,81)

0.0000

398
(56,2)

141
(19,9)

168
(23,7)

0.1390

Síndromes hiperandrogénicos

196
(27,7)

336
(47,5)

124
(17,5)

51
(7,21)

419
(59,2)

28
(3,96)

260
(36,7)

0.0000

408
(57,7)

80
(11,3)

219
(30,9)

0.0000

Dolor pélvico agudo

137
(19,3)

331
(46,8)

172
(24,3)

67
(9,48)

442
(62,5)

209
(29,5)

56
(7,92)

0.0000

417
(58,9)

107
(15,3)

183
(25,8)

0.0000

Dolor pélvico cró-nico Dismenorrea

78
(11,0)

259
(36,6)

244
(34,5)

126
(17,8)

347
(49,0)

320
(45,2)

40
(5,65)

0.0000

400
(56,5)

114
(16,1)

193
(27,2)

0.0000

Anticoncepción de Emergencia

146
(20,6)

267
(37,7)

163
(23,0)

131
(18,5)

435
(61,5)

229
(32,3)

43
(6,08)

0.0000

412
(58,2)

103
(14,5)

192
(27,1)

0.0000

Inicio de anticoncepción

36
(5,09)

69
(9,76)

242
(34,2)

360
(50,9)

326
(46,1)

357
(50,4)

24
(3,39)

0.0000

449
(58,6)

90
(12,7)

168
(23,7)

0.0000

Suspensión de Anticoncepción

127
(17,9)

272
(38,4)

184
(26,0)

124
(17,5)

399
(56,4)

213
(30,1)

95
(13,4)

0.0000

415
(58,7)

165
(23,3)

127
(17,9)

0.0302

Sospecha de embarazo

80
(11,3)

218
(30,8)

207
(29,2)

202
(28,5)

404
(51,4)

263
(37,1)

40
(5,65)

0.0000

406
(57,4)

146
(20,6)

155
(21,9)

0.6448

Control de embarazo

170
(24,0)

100
(14,1)

179
(25,3)

258
(36,4)

466
(65,9)

222
(31,4)

19
(2,68)

0.0000

539
(76,2)

76
(10,7)

92
(13,0)

0.2471

Aborto séptico

581
(82,1)

101
(14,2)

15
(2,12)

10
(1,41)

647
(91,5)

43
(6,08)

17
(2,40)

0.0011

610
(86,2)

27
(3,81)

70
(9,90)

0.0000

Aborto/ILE

349
(49,3)

175
(24,7)

82
(11,6)

101
(14,2)

528
(74,5)

146
(20,6)

33
(4,66)

0.0000

510
(72,1)

83
(11,7)

114
(16,1)

0.0323

Trabajo de parto/cesárea

327
(46,2)

67
(9,48)

98
(13,8)

215
(30,4)

629
(88,9)

64
(9,05)

14
(1,98)

0.0000

644
(91,0)

27
(3,81)

36
(5,09)

0.3135

Embarazo ectópico

465
(65,7)

172
(24,3)

48
(6,79)

22
(3,11)

618
(87,4)

64
(9,05)

25
(3,53)

0.0000

566
(80,0)

23
(3,25)

118
(16,6)

0.0000

Angustia/ depresión

128
(18,1)

185
(26,1)

203
(28,7)

191
(27,0)

424
(59,9)

236
(33,3)

47
(6,64)

0.0000

314
(44,4)

341
(48,2)

52
(7,35)

0.0000

Ideación suicida/ intento suicidio

504
(71,2)

160
(22,6)

33
(4,67)

10
(1,41)

625
(88,4)

59
(8,34)

23
(3,25)

0.0001

589
(83,3)

57
(8,06)

61
(8,62)

0.7826

Trastornos del sueño

175
(24,7)

199
(28,1)

161
(22,7)

172
(24,3)

449
(63,5)

209
(29,5)

49
(6,93)

0.0000

349
(49,3)

319
(45,1)

39
(5,51)

0.0000

Trastornos de conducta alimentaria

217
(30,6)

259
(36,3)

133
(18,8)

98
(18,3)

480
(67,8)

195
(27,5)

32
(4,52)

0.0000

397
(56,1)

185
(26,1)

125
(17,6)

0.0008

Sospecha/abuso sexual

369
(52,1)

263
(37,2)

51
(7,21)

24
(3,39)

560
(79,2)

116
(16,4)

31
(4,38)

0.0000

485
(68,5)

52
(7,35)

170
(24,0)

0.0000

Violencia de pares /pareja/familiar

341
(48,2)

239
(33,8)

78
(11,3)

49
(6,93)

560
(79,2)

103
(14,5)

44
(6,22)

0.0000

493
(69,7)

81
(11,4)

133
(18,8)

0.0005

Violación

521
(73,6)

147
(20,7)

27
(3,82)

12
(1,70)

621
(87,8)

64
(9,05)

22
(3,11)

0.0000

526
(74,3)

29
(4,10)

152
(21,4)

0.0000

Los resultados se expresan como n (%).

3.4. Motivos de consulta que presentaron un incremento en el último mes medido del aislamiento con respecto al mes previo al inicio del mismo.

Existe un grupo de motivos de consulta referidos por los profesionales de la salud en los que se observó una disminución en la frecuencia de presentación en el primer mes del aislamiento, pero que posteriormente se constató un aumento de los mismos durante el último mes medido de aislamiento por COVID 19, con valores que incluso superaron a los del mes anterior al aislamiento.

R2 2021 01

Figura 2: Alteración del Ciclo Menstrual durante el mes anterior, primer mes y último mes aislamiento por COVID- 2020.

Las “alteraciones del ciclo menstrual” fueron uno de los motivos de consulta que se presentaron con mayor asiduidad.

Se observa que la frecuencia de presentación cae en casi un 12% en el primer mes del aislamiento, se recupera en el último mes, e incluso superando al mes previo, ya que su frecuencia se vio incrementada en un 14%, lo que se explicaría por el impacto biológico y psicosocial de la pandemia, lo que contribuyó a su aumento (Figura 2).

R2 2021 01

Figura 3: Sospecha de Embarazo durante el mes anterior, primer mes y último mes aislamiento por COVID- 2020.

En segundo lugar, el motivo de consulta “sospecha de embarazo” presenta un comportamiento similar a las alteraciones del ciclo menstrual, el cual desciende en el primer mes de aislamiento un 11,4%, y se recupera e incluso supera a los valores del mes previo al aislamiento en un 3% (Figura 3).

R2 2021 01

Figura 4: Angustia/Depresión durante el mes anterior, primer mes y último mes aislamiento por COVID- 2020.

En tercer lugar, se mencionó como motivo de consulta la “angustia y la depresión”. Este no estaba presente entre los motivos más frecuentes en el mes previo al aislamiento. Se destaca que el mismo se cuadriplicó como motivo de consulta en el último mes medido del aislamiento y refleja lo que ocurrió por la pandemia a nivel mundial (Figura 4).

R2 2021 01

Figura 5: Trastornos del Sueño durante el mes anterior, primer mes y último mes aislamiento por COVID- 2020.

Al igual que en el caso de angustia y depresión, los “trastornos del sueño” se quintuplicaron como motivos de consulta durante el último mes en relación al mes previo, ya que la frecuencia de presentación, según refirieron los profesionales, fue de 4,1% en el mes anterior y de 24,3% durante el último mes (Figura 5).

R2 2021 01

Figura 6: Trastornos de la Conducta Alimentaria durante el mes anterior, primer mes y último mes aislamiento por COVID- 2020.

Los “trastornos de la conducta alimentaria” tuvieron un aumento sostenido a lo largo de los meses investigados. En este caso aumentaron cuatro veces al comparar el último mes de aislamiento (18,3%) respecto al mes previo (4,24%), y se corresponde con lo que sucede a nivel mundial (Figura 6).

R2 2021 01

Figura 7: suspensión de Anticoncepción durante el mes anterior, primer mes y último mes aislamiento por COVID- 2020.

Respecto a la suspensión de la anticoncepción se destaca un aumento durante el primer mes del aislamiento y aún mayor durante el último mes analizado (Figura 7).

R2 2021 01

Figura 8: Violencia de Pares/Pareja/Familia durante el mes anterior, primer mes y último mes aislamiento por COVID- 2020.

La “violencia de pares, pareja o familiar” no es un motivo de consulta frecuente en el marco de la consulta en GIJ. Sin embargo, en el marco del aislamiento estuvo presente. Si bien su aumento fue menor, no deja de ser significativo, estando presente en los tres períodos y aumentando en el último (Figura 8).

R2 2021 01

Figura 9: Ideación Suicida/Intento Suicida durante el mes anterior, primer mes y último mes aislamiento por COVID- 2020.

En relación a la “ideación suicida o intento de suicidio”, se destaca una disminución, la cual es estadísticamente significativa durante el primer mes de aislamiento. En el último mes, y aunque no es estadísticamente significativo, se observa un mínimo aumento (Figura 9).

R2 2021 01

Figura 10: Aborto Séptico durante el mes anterior, primer mes y último mes aislamiento por COVID- 2020.

El “aborto séptico” es un motivo poco frecuente de consulta.

Se destaca una baja frecuencia en el mes previo al ASPO y durante el primer mes, pero se observa un aumento significativo en el último mes medido respecto al mes previo (figura 10).

R2 2021 01

Figura 11: Aborto/Interrupción Legal de Embarazo durante el mes anterior, primer mes y último mes aislamiento por COVID- 2020.

Con respecto al “aborto e interrupción legal del embarazo”, se presenta como motivo de consulta con cierta frecuencia en el mes previo al aislamiento (10,89%), se mantiene durante el primer mes y aumenta en el último mes medido (14,2%) (Figura 11).

Motivos de consulta que presentaron un descenso en el último mes de aislamiento.

Existe otro grupo de motivos de consulta que presentaron un descenso en el último mes medido de aislamiento por COVID 19 en relación al mes anterior al inicio del mismo (Tabla 6).

En la Tabla 6 se describen diferentes motivos de consulta referidos por los/las profesionales en los que se observa una disminución en la frecuencia de presentación en el primer mes de aislamiento, presentando una recuperación en el último mes medido, aproximándose al nivel previo, pero no llegando al mismo, siendo en todos los casos estadísticamente significativos (p 0.000), excepto con respecto al control del embarazo (p 0.2471), síndrome premenstrual (0.1390) y patología del tracto urinario (0.1415). También existen dos motivos de consulta que se mantuvieron durante todo el período y son el “trabajo de parto/cesárea y el “embarazo extrauterino”, los cuales son considerados urgencias independientemente del ASPO.

Tabla 6: Otros Comportamientos de los Motivos de Consulta

Descenso en el primer mes y aproximación al mes anterior en último mes en modalidad muchas veces

 

Mes anterior

Primer mes

Último mes

 

Muchas

veces

Valor de p

Muchas veces

Valor de p

Muchas veces

Valor de p

Inicio de anticoncepción

58,7

0.0000

23,48

0.0000

50,9

0.0000

Control de embarazo

39,04

0.0000

19,94

0.0000

36,4

0.2471

Patología vulvovaginal

37,62

0.0000

13,3

0.0000

30,5

0.0000

Síndrome premenstrual

18,95

0.0000

8,63

0.0000

19,5

0.1390

Anticoncepción de emergencia

20,65

0.0000

11,46

0.0000

18,5

0.0000

Patología del tracto urinario

20,23

0.0000

8,49

0.0000

18,2

0.1415

Dolor pélvico crónico/Dismenorrea

19,94

0.0000

9,48

0.0000

17,8

0.0000

Infecciones de transmisión sexual

15,84

0.0000

3,11

0.0000

10,4

0.0000

Dolor pélvico agudo

11,17

0.0000

6,51

0.0000

9,48

0.0000

Síndromes hiperandrogénicos

7,68

0.0000

2,55

0.0000

7,21

0.0000

Sospecha/Abuso sexual

3,96

0.0000

1,98

0.0000

3,39

0.0000

Pubertad precoz/retrasada

2,4

0.0000

0,85

0.0000

1,98

0.0000

Violación

1,98

0.0000

1,13

0.0000

1,7

0.0000

Motivos de consulta que se mantuvieron durante las diferentes etapas.

Trabajo de Parto/Cesárea

30,55

0.000

26,03

0.000

30,4

0.3135

Embarazo Ectópico

3,11

0.000

1,98

0.000

3,39

0.000

Fuente: Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil. Mayo 2021

  1. Discusión

Durante la pandemia por COVID-19, en el periodo investigado en este estudio, en relación a la frecuencia de presentación de los diferentes motivos de consulta en GIJ referidos por los/las profesionales encuestados/as, se detectaron cambios en los mismos con respecto a los referidos en el período previo al aislamiento, coincidentemente con otras publicaciones a nivel mundial15, 30.

La mayoría de los trabajos científicos publicados hasta la fecha analizan el impacto del COVID-19 en niños, niñas y adolescentes en relación a la sintomatología relacionada con el virus cuando realizaron la consulta. Alonso Cadenas y Molina Gutiérrez31 analizaron y compararon el impacto de la pandemia COVID-19 en las urgencias en dos hospitales de Madrid y detectaron, entre otros motivos de consulta, la enfermedad ginecológica en 3 casos sobre 530 (0,5%) y en 5 sobre 1.520 (0,3%) respectivamente.

En la presente investigación se observa una disminución de cantidad de consultas referida por los/las profesionales en el primer mes del aislamiento en relación al mes previo. Posteriormente, se constató un aumento de las mismas durante el último mes de aislamiento por COVID 19 medido, con valores que incluso superaron a los del mes anterior al aislamiento. Los autores citados también detectaron una disminución de un 35,3% al comparar con las consultas del mismo mes en el año previo.

Las alteraciones del ciclo menstrual fueron el motivo de consulta más frecuente durante el último mes de la pandemia medido en esta investigación y ocupaban el segundo lugar en el período previo a la misma. El franco aumento de los trastornos del ciclo menstrual como motivo de consulta en GIJ, tan estrechamente ligados al cerebro límbico, reflejan de manera directa el impacto negativo de las consecuencias de la pandemia sobre la función cíclica del sistema hipotalamo-hipófiso-ovárico. El estrés se manifiesta en algunas personas a través de cambios en su ciclo menstrual, ya sea en la duración o en la cantidad, y sobre el dolor y los síntomas premenstruales.

Por otro lado, Li K (2021) evaluó los patrones menstruales de personas contagiadas por el COVID-19 y encontró cambios significativos en el ciclo. Según este autor, el 20% de las pacientes presentaron ciclos menstruales más espaciados o ausencia de los mismos32.

La sospecha de embarazo ocupa el segundo lugar en frecuencia como motivo de consulta durante el último mes de la pandemia medido en esta investigación. Probablemente esto esté asociado a que muchas adolescentes, al estar aisladas por el ASPO y no tener encuentros sexuales, decidieron suspender el método anticonceptivo. Por otro lado, hubo mayores dificultades en el acceso a la anticoncepción durante este período. Cuando las medidas de restricción fueron menos estrictas, las adolescentes volvieron a tener relaciones sexuales pero sin la protección necesaria para evitar un embarazo.

En América Latina aumentaron los embarazos en adolescentes en este período33, probablemente porque algunas de ellas buscaron embarazarse en parte como consecuencia de la falta de proyecto vital o de la suspensión de sus expectativas debido a la incertidumbre que les provocaba esta pandemia no solo a ellas sino a su entorno familiar. En una investigación realizada por Lindberg et al. del Guttmacher Institute, sobre 2009 mujeres de 18-49 años, el 17% querían tener un hijo antes o querían tener más hijos debido a la pandemia del coronavirus34.

En tercer lugar, los/las profesionales (casi un 70% eran ginecólogos/as generales) refirieron a la angustia como motivo de consulta durante el último mes de la pandemia medido en esta investigación. El mismo no estaba presente entre los 10 primeros motivos de consulta en el mes previo a la pandemia y, además, se debe resaltar que se cuadriplicó en el último mes con respecto al primer mes de la pandemia, reflejando lo que ocurrió en el ASPO a nivel mundial. Si bien la enfermedad infecciosa fue el grupo diagnóstico más frecuente en la mayoría de los centros de salud que atienden niños, niñas y adolescentes, dentro de la enfermedad no infecciosa se atendió mayor cantidad de enfermedad neurológica y psiquiátrica, relacionándose esta última a los efectos negativos del confinamiento sobre la salud mental31,35. Prerna Banati de UNICEF (Senegal) sostuvo que los factores estresantes entre los 10 y 14 años están asociados a una disminución en la esperanza de vida. Afirmó además que “si estos trastornos surgen antes de la edad adulta y no se tratan, pueden llegar a imponer un costo en salud 10 veces mayor a los que surgen después” 36 .

El aumento sostenido de la angustia, la depresión, los trastornos del sueño, al igual que los trastornos de la conducta alimentaria y, aún, la aparición de la ideación suicida como motivo de consulta explícita, ponen de manifiesto el abrupto cambio de vida y la difícil adaptación a estos cambios que ha sufrido esta población, vulnerable de por sí.

Con respecto a la salud sexual y la salud reproductiva, como se ha mencionado anteriormente, muchas adolescentes, al estar aisladas por el ASPO y no tener encuentros sexuales, decidieron suspender el método anticonceptivo. Por otro lado, hubo dificultades para llegar a los centros de atención por disminución en el transporte público y algunos centros no brindaban la atención habitual.

En la presente investigación la consulta por inicio de anticoncepción se redujo a la mitad en el primer mes de aislamiento. Lindberg L et al. (2020)34 en la investigación del Guttmacher Institute han reportado que cerca de un tercio de las mujeres no accedieron a atención en SS y SR, incluyendo el acceso a los métodos anticonceptivos.

En relación a la consulta por aborto e interrupción legal del embarazo, se destaca una disminución durante el primer mes de aislamiento. Sobre el “aborto séptico” existió una baja frecuencia de consulta en el mes previo al ASPO y durante el primer mes de la pandemia, pero se observa un aumento significativo en el último mes respecto al primer mes del ASPO. Este aumento podría responder a la falta de acceso a los servicios de aborto seguro, sumado a lo ya dicho sobre la dificultad en el acceso a la anticoncepción y la suspensión del método anticonceptivo por decisión propia de la adolescente. Lindberg L et al.34 reportan que el acceso al aborto ha sido restrictivo en la pandemia.

Si se incorpora al análisis las cifras reportadas por el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA)37, se puede observar cómo disminuyó fuertemente la atención a adolescentes en SSySR en el subsistema público, en las 10 provincias donde el Plan se implementa. Como ejemplo de esta disminución, mientras que en 2019 se colocaron 2700 métodos anticonceptivos de larga duración (LARCs), en el período de enero a octubre de 2020 se colocaron 1277 LARCs como efecto del aislamiento y de las restricciones de acceso a los servicios de salud. Esto implica una disminución del acceso a LARCs de un 52,70%.

La “violencia” no es una consulta frecuente para los/las ginecólogos/as. La violencia de género, en particular los actos de violencia sexual, afectan de manera desproporcionada a las mujeres en edad reproductiva y puede comprometer la salud y la autonomía de la mujer 38. La violencia doméstica y la violencia de género se han intensificado con respecto al año previo a la pandemia 34.

La “sospecha de abuso” se visibilizó más durante la pandemia. Durante el primer mes del ASPO, las consultas por sospecha de abuso presentaron un descenso, probablemente por la dificultad para salir de sus casas y pedir ayuda. Pero en el último período medido en esta investigación las consultas volvieron a aproximarse al nivel del mes previo a la pandemia. Cabe recordar que este tipo de consultas no es frecuente dentro de las recibidas en consultorios de ginecología general sino que suele ser dirigida a equipos o servicios especializados en abuso sexual.

La patología vulvovaginal, las infecciones urinarias, las infecciones de transmisión sexual y el dolor pelviano tuvieron una baja frecuencia de consulta durante la pandemia, probablemente por falta de acceso a los centros de salud, por automedicación o por consultas en las urgencias. A pesar de ello, las pacientes que tuvieron acceso a sus médicos a través de la telemedicina consultaban por estos motivos.

Los motivos de consulta de urgencia (dolor pélvico agudo, parto, cesárea, embarazo extrauterino) no sufrieron mayores variaciones durante el aislamiento ya que se resolvieron en la consulta de guardia.

El encierro, la falta de actividad física, la limitación para los encuentros y las relaciones sociales y con los pares, así como el temor al contagio, se han reflejado en los motivos de consulta manifiestos y latentes en la clínica ginecológica cotidiana.

La calidad de vida de la población de niñas y adolescentes ha sido negativamente afectada por el prolongado aislamiento debido a la pandemia por COVID-19. Las dificultades para sostener la atención en salud adecuada en el primer periodo de ASPO, con las consecuentes oportunidades perdidas, en concordancia con Griffith et al., implican que, aunque los hombres tienen un riesgo más alto de muerte y complicaciones por el COVID-19 que las mujeres, la pandemia ha sacado a la luz las disparidades de género relacionadas con la inequidad en el sistema de salud y de apoyo social39.

  1. Conclusiones

Es la primera vez que una pandemia se expande con tal rapidez en todo el mundo y que Argentina vive un aislamiento en forma tan prolongada. Nos ha obligado tanto a médicos/as como a pacientes a reformular la manera de vincularnos, ya sea utilizando la tecnología por medio de consultas virtuales así como en la consulta presencial. Las pacientes muchas veces no accedieron a la consulta ya sea por falta de tecnología, por dificultad en el acceso o por temor al contagio. Aún cuando accedían, a veces llegaron tarde para la resolución del problema.

A continuación se enuncian las conclusiones más importantes:

  • La mayoría de los motivos de consulta en GIJ disminuyeron durante el primer mes de Aislamiento (ASPO en el año 2020), pero hubo una recuperación importante o un aumento de los mismos durante el último mes.
  • Los/as profesionales refirieron que los motivos de consulta más frecuentes en GIJ previo al ASPO fueron el inicio de anticoncepción, las alteraciones del ciclo, la patología vulvovaginal y el control o sospecha de embarazo.
  • En el último mes del ASPO estudiado, los motivos más frecuentes de consulta que presentaron un aumento respecto al mes previo fueron las alteraciones del ciclo, la sospecha de embarazo, la angustia y la depresión, los trastornos del sueño y los trastornos de la conducta alimentaria.
  • Durante la pandemia, surgieron motivos de consulta ginecológica que no eran frecuentes antes del ASPO como la angustia/depresión, los trastornos del sueño, trastornos de la conducta alimentaria, violencia de pares, de pareja y de familia.
  • La pandemia fue una limitación al acceso de la población Infantojuvenil a Servicios de Salud Sexual y Salud Reproductiva, afectando sus derechos y posibilidades de cuidados y generando oportunidades perdidas.

Destacamos la importancia de que los/as profesionales que atienden a la población infantojuvenil cuenten con una mirada integral y poder llevar a cabo un trabajo inter y multidisciplinario.

  1. Referencias Bibliográficas
  1. Organización Panamericana de la Salud. Ginebra: La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia; 11 Mar 2020. [Consultado el 15 de junio de /2020]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza-covid-19-como-pandemia
  2. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Presidencia de la Nación. Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio. Decreto 641/2020. Ciudad de Buenos Aires; 02/08/2020 [Consultado el 3 de agosto 2020]. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/340000-344999/340612/norma.htm
  3. Silva D. CÑÑ, Panorama Mundial. Argentina cierra sus fronteras completamente. 27 marzo, 2020. [Consultado el 10 de junio 2020]. Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2020/03/27/alerta-argentina-cierra-sus-fronteras-completamente/.
  4. Organización Mundial de la Salud. Cronología de la respuesta de la OMS a la COVID-19‎. 29 de Junio de 2020 [Consultado el 29 de Junio 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/29-06-2020-covidtimeline
  5. Corporación de Radio y Televisión Española 2021. Mapa del coronavirus en el mundo: casos, muertes y los últimos datos de su evolución. [Consultado el 1 de Junio 2021]. Disponible en: https://www.rtve.es/noticias/20210601/mapa-mundial-del-coronavirus/1998143.shtml
  6. Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Coronavirus COVID-19. 2021. [Consultado el 23 de Junio 2020]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/sala-situacion
  7. Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Coronavirus COVID-19. [Consultado el 23 de Junio 2020]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/informes-diarios/agosto-de-2020
  8. Ministerio de Salud de la Nación. Estadísticas vitales. Información básica. Argentina - Año 2019. 5(63), Abril de 2021 [Consultado 10 Jun 2021]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/serie5numero63.pdf
  9. Buchbinder N, McCallum A, Volman V. El estado de la educación en la Argentina. Observatorio Argentino por la Educación. Septiembre de 2019. [Consultado el 22 de Junio 2021]. Disponible en: https://cms.argentinosporlaeducacion.org/media/reports/El_estado_de_la_educacion_Argentina.pdf
  10. Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación Argentina. 2° Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Sept 2019 [Consultado 18 Jun 2021]. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-01/encuesta-nac-nutricion-salud_resumen-ejecutivo.pdf
  11. Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación Argentina. 2° Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Septiembre 2019. [Consultado el 18 de Junio 2021]. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001602cnt-2019-10_encuesta-nacional-de-nutricion-y-salud.pdf.
  12. Russ Ch. COVID-19 en Pediatría. Comité de Infectología, Subcomisión de Epidemiología; Sociedad Argentina de Pediatría. Comunicado 26 de marzo 2020. [Consultado el 12 de Junio 2021]. Disponible en: https://www.sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_covid-epidemio-03-20_1585703520.pdf
  13. Yu Y, Chen P. Coronavirus Disease 2019 (COVID19) in neonates and children from China: a Review. Front Pediatr. 2020 [Consultado el 6 de Junio 2021]; 8: 287. Disponible en: https: //www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7243210/
  14. She J, Liu L, Liu W. COVID-19 epidemic: Disease characteristics in children. J med Virol. 2020 [Consultado el 7 de Junio 2021]; 1-8. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/jmv.25807
  15. Yeo C, et al. Enteric involvement of coronaviruses: is fecal-oral transmission of SARCS-COVID-2 possible. Lancet Gastroenterol and Hepatol 5(4):335-337, 2020 [Consultado 25 Jun 2020]. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/langas/article/PIIS2468-1253(20)30048-0/fulltext
  16. Asociación Española de Pediatría: Estudio Epidemiológico de infecciones pediátricas por el nuevo coronavirus (SARC-CoV-2). Diciembre 2020. [Consultado el 24 de junio 2020]; (3). Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/newsletter_dec_2020_1.pdf
  17. Say D, et al. Post-acute COVID-19 outcomes in children with mild and asymptomatic disease. The Lancet Child & Adolesc Health, April 20, 2021 [Consultado el 25 de junio 2020]; 5, (6): e22 - e23. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lanchi/article/PIIS2352-4642(21)00124-3/fulltext
  18. Rubinstein A, Ricover L. Motivos de consulta más frecuentes en ginecología infantojuvenil. En: Ginecología Infantojuvenil. “Un abordaje interdisciplinario”. Sociedad Argentina Gine-cología Infantojuvenil. 2015. Prim. Ed, Buenos Aires. Ed. Journal; 2015. p. 43-49.
  19. Pasqualini D, Llorens A. Los múltiples diagnósticos y las estrategias terapéuticas. Salud y Bienestar de los Adolescentes y Jóvenes: Una Mirada Integral, OPS/OMS. Facultad de Medicina/Universidad de Buenos Aires. Fecha de realización: 08/2010, Edición y corrección: Isabel y Blanca Conde Este, Buenos Aires; 2010. cap 16, p.154-164.
  20. Hall B, Tucker JD. Surviving in place: The coronavirus domestic violence syndemic. Asian J Psychiatr 2020. [Consultado el 25 de junio 2020]; Disponible en: https: //www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7246009/
  21. Curry DW, Rattan J, Huang S, et al. Delivering high-quality family planning services in crisis-affected settings II: results. Glob Health Sci Pract 2015 [Consultado el 22 de junio 2020]; 3(1):25-33 [published Online First: 2015/03/07]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4356273/ doi: 10.9745 /ghsp-d-14-00112
  22. Barot S. In a state of crisis: Meeting the sexual and reproductive health needs of Women in humanitarian situations. Guttmacher Policy Review: Guttmacher, 2017. [Consultado el 17 de junio 2020]. Disponible en: https://www.guttmacher.org/gpr/2017/02/state-crisis-meeting-sexual-and-reproductive-health-needs-women-humanitarian-situations
  23. McGinn T, Austin J, Anfinson K, et al. Family planning in conflict: results of cross-sectional baseline surveys in three African countries. Confl Health 2011 [Consultado el 27 de junio 2020]; 5:11. doi: 10.1186/1752-1505-5-11 [published Online First: 2011/07/15]. Disponible en: https://conflictandhealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/1752-1505-5-1
  24. McGinn T, Austin J, Anfinson K, et al. Family planning in conflict: results of cross-sectional baseline surveys in three African countries. Confl Health 5:11, 2011 [Consultado 27 Jun 2020]. Disponible en: https://conflictandhealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/1752-1505-5-11
  25. Purdy C. How will COVID-19 affect global access to contraceptives—and what can we do about it? 2020. [Consultado el 21 de junio 2020]. Disponible en: https://www.devex.com/news/opinion-how-will-covid-19-affect-global-access-to-contraceptives-and-what-can-we-do-about-it-96745
  26. Riley T, Sully E, Ahmed A, et al. Estimates of the Potential Impact of the COVID-19 Pandemic on Sexual and Reproductive Health in Low- and Middle-Income Countries, 2020. [Consultado el 22 de junio 2020]. Disponible en: https://www.guttmacher.org/journals/ipsrh/2020/04/estimates-potential-impact-covid-19-pandemic-sexual-and-reproductive-health
  27. Kasraeian M, Zare M, Vafaei H, et al. COVID-19 pneumonia and pregnancy; a systematic review and meta-analysis. J Matern Fetal Neonatal Med 2020: [Consultado el 19 de junio 2020]; 1-8. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14767058.2020.1763952. doi: 10.1080/14767058.2020.1763952 [published Online First: 2020/05/21].
  28. Masroor S. Collateral damage of COVID-19 pandemic: Delayed medical care. J Card Surg 2020 [Consultado el 20 de junio 2020]. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/jocs.14638. doi: 10.1111/jocs.14638 [published Online First: 2020/05/19]
  29. Parpia AS, Ndeffo-Mbah ML, Wenzel NS, et al. Effects of Response to 2014-2015 Ebola Outbreak on Deaths from Malaria, HIV/AIDS, and Tuberculosis, West Africa. Emerg Infect Dis 2016 [Consultado el 23 de junio 2020]; 22(3):433-41. Disponible en: https://wwwnc.cdc.gov/eid/article/22/3/15-0977_article. doi: 10.3201/eid2203.150977 [published Online First: 2016/02/18]
  30. Ali SH, Foreman J, Capasso A, et al. Social media as a recruitment platform for a nationwide online survey of COVID-19 knowledge, beliefs, and practices in the United States: methodology and feasibility analysis. BMC Med Res Methodol 2020 [Consultado el 17 de junio 2020]; 20(1):116. doi: 10.1186/s12874-020-01011-0 [published Online First: 2020/05/15]
  31. World Medical Association. Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil, Oct. 2013. [Consultado el 10 de junio 2020]. Disponible en: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/
  32. Sociedad Argentina de Pediatría. Preocupa la disminución de consultas pediátricas durante la cuarentena. 10 Mayo 2020. [Consultado el 10 de junio 2020]. Disponible en: https://www.sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_disminucion-consultas-06-20_1591811326.pdf
  33. Alonso Cadenas JA, Andina Martínez D, Martín Díaz MJ, Molina Cabañero JC. En respuesta al artículo «Impacto de la pandemia COVID-19 en urgencias: primeros hallazgos en un hospital de Madrid [In response to the article «Impact of the COVID-19 pandemic in the emergency room: First findings in a hospital in Madrid»]. An Pediatr 94, (2021) [Consultado el 10 de junio 2020]; 270-272, ISSN 1695-4033 Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403320305051
  34. Li K, Chen G, Hou H, Liao Q, Chen J, Bai H, et al. Analysis of sex hormones and menstruation in COVID-19 women of child-bearing age. Reproductive BioMedicine Online. 2021 [Consultado el 16 de junio 2020]; Jan;42(1):260–7. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33288478/
  35. UNFPA (2020). Consecuencias socioeconómicas del embarazo en la adolescencia en seis países de América Latina. Implementación de la Metodología Milena en Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Paraguay. Fondo de Población de las Naciones Unidas - Oficina Regional. [Consultado el 2 de junio 2021]. Disponible en: https://lac.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/unfpa_consecuencias_en_6_paises_espanol_1.pdf
  36. Lindberg L, VandeVusse A, Mueller J, Kirstein M. Early Impacts of the COVID-19 Pandemic: Findings from the 2020 Guttmacher Survey of Reproductive Health Experiences Internet. Consultado el 10 de junio 2020]. Disponible en: https://www.guttmacher.org/report/early-impacts-covid-19-pandemic-findings-2020-guttmacher-survey-reproductive-health
  37. Yao H, Chen J.H., Xu Y.F. Patients with mental health disorders in the COVID-19 epidemic. Lancet Psychiatry. 2020 [Consultado el 18 de junio 2020]. Disponible en: https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S2215-0366%2820%2930090-0. doi: 10.1016/S2215-0366(20)30090-0. [PMC free article] [PubMed] [CrossRef] [Google Scholar]
  38. UNICEF: normatividad dificulta acceso de adolescentes a servicios de salud mental, sexual y reproductividad. 14 Agosto 2020. [Consultado el 10 de junio 2020]. Disponible en: https://www.unicef.org/peru/nota-de-prensa/unicef-normatividad-dificulta-acceso-de-adolescentes-servicios-de-salud-mental-sexual-reproductiva
  39. Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Informe Bimestral de Monitoreo Septiembre-Octubre 2020 Plan ENIA. [Consultado el 24 de junio 2020]. Disponible en: https: //bancos.salud.gob.ar/recurso/informe-bimestral-de-monitoreo-septiembre-octubre-2020
  40. American College of Obstetricians and Gynecologists ACOG. COVID-19 FAQs for Obstetricians-Gynecologists, Obstetrics. FAQs. Internet. 2020. [Consultado el 10 de junio 2020]. Disponible en: https://www.acog.org/clinical-information/physician-faqs/covid-19-faqs-for-ob-gyns-obstetrics
  41. Griffith DM, Sharma G, Holliday CS, Enyia OK, Valliere M, Semlow AR, Stewart EC, Blumenthal RS. Men and COVID-19: A Biopsychosocial Approach to Understanding Sex Differences in Mortality and Recommendations for Practice and Policy Interventions. Prev Chronic Dis. 2020 Jul 16 [Consultado el 10 de junio 2020]; 17: 63. Disponible en: https://www.cdc.gov/pcd/issues/2020/20_0247.htm

Otra bibliografía consultada

  1. Molina Gutiérrez MÁ et al. “Impacto de la pandemia COVID-19 en urgencias: primeros hallazgos en un hospital de Madrid” [Impact of the COVID-19 pandemic on emergency department: Early findings from a hospital in Madrid]. Anales de pediatria, 2020[Consultado el 4 de junio 2021]; 93, (5): 313-322. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-estadisticas-S1695403320302435. doi:10.1016/j.anpedi.2020.06.021
  2. Kruizinga MD, Peeters D, van Veen M, et al. The impact of lockdown on pediatric ED visits and hospital admissions during the COVID19 pandemic: a multicenter analysis and review of the literature [published online ahead of print, 2021 Mar 15]. Eur J Pe diatr. 2021 [Consultado el 5 de junio 2021]; 1-9. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7959585/. doi:10.1007/s00431-021-04015-0
  3. Henarejos-Castillo I, Sebastian-Leon P, Devesa-Peiro A, Pellicer A, Diaz-Gimeno P. SARS-CoV-2 infection risk assessment in the endometrium: viral infection-related gene expression across the menstrual cycle. Fertil Steril. 2020 [Consultado el 3 de junio 2021];114(2):223-232. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7298504/
    doi:10.1016/j.fertnstert.2020.06.026

a[1]Incluimos también a los niños porque podría tratarse de un niño o adolescente trans, con genitales femeninos pero identidad de género masculina.

Redes Sociales

Profesionales

Instagram IconOK    Facebook IconOK

Comunidad / Pacientes

Instagram IconOK   Tik Tok

Contacto

Paraná 326, 9º "36"
Ciudad de Buenos Aires - República Argentina
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tel.: (54-11) 4373-2002