Reglamento de Publicaciones
La Revista de la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil, órgano de difusión de nuestra Sociedad, es una publicación cuatrimestral que brinda un espacio para la publicación de artículos sobre la especialidad, con la intención de aportar información útil y actualizada a la población médica.
- Se aceptarán para su publicación artículos originales, artículos de revisión de un tema, consideraciones sobre trabajos recomendados, artículos descriptivos (casos clínicos, estudios observacionales, comentarios bibliográficos, comunicaciones especiales, etc.) y artículos presentados en otros ámbitos (congresos, jornadas, reuniones de sociedades científicas).
- Las comunicaciones recibidas serán sometidas a su evaluación por el Comité Asesor Científico, reservándose el derecho a aceptar, rechazar o sugerir cambios para su publicación. En los archivos se realizarán las modificaciones y correcciones editoriales que se consideren necesarias, previa comunicación a los autores. En caso de aceptación, la Sociedad no avala el contenido del artículo, siendo los autores responsables de las afirmaciones que contenga.
Instrucciones para autores
- Título
El título del artículo debe ser conciso, específico e informativo. Debe ser escrito en español e inglés. - Autor/es
Incluir los datos completos del autor principal (nombre completo, dirección postal y electrónica, título académico, la función y el lugar donde se desempeña profesionalmente, etc.).
De contar con coautores, por favor, incluya también los datos completos respectivos. Pueden incluirse hasta diez autores - Institución principal
Escribir los datos completos de la institución donde se llevó a cabo el estudio o el principal lugar de trabajo del autor. - Palabras clave
Incluya de cinco a diez palabras clave (PC) de su trabajo. Las PC se incluirán de acuerdo con su orden de importancia o peso en el artículo. Es decir, la primera que escriba será la principal, la segunda más importante que la tercera y así sucesivamente.
Una palabra clave es una palabra o combinación de palabras (por ejemplo, diabetes mellitus, hipertensión arterial), que no incluirá artículos (el, la, los) ni conjunciones (y, o, pero), representativa del tema central del artículo. Son fundamentales para las búsquedas precisas. Se escriben siempre con minúsculas. - Resumen/Abstract
El artículo se acompañará con un resumen escrito en español e inglés, de entre 220 y 250 palabras. No se admiten abreviaturas en el Resumen, excepto aquellas cuyo uso frecuente reemplazó al nombre completo que representan. El Resumen será una breve pero exacta e informativa síntesis del artículo.
Si su artículo es un artículo original, divida los párrafos mediante los subtítulos habituales en que estos se organizan (Introducción, Materiales y métodos, Resultados y Conclusiones) e incluya el objetivo de la investigación.
En el caso de una Revisión, el resumen incluirá el objetivo, los subtítulos utilizados por el autor y los resultados y conclusiones del trabajo. - Tipos de artículos
- Artículo Original
Los artículos que describen los resultados de investigaciones originales (por ej. estudios aleatorizados y controlados, estudios de casos y controles, estudios observacionales, series de casos), deben constar de Resumen, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y Conclusiones.
La Introducción es una breve referencia a las generalidades del tema por abordar y a su importancia. La última frase de la Introducción debe estar referida a lo que los autores van a presentar o describir.
Materiales y Métodos describirá la muestra, el origen de los datos analizados, si es retrospectivo o prospectivo, los métodos estadísticos utilizados y la consideración de la significación estadística, en caso de que corresponda.
En Resultados y Conclusiones los autores deben comparar sus resultados con los obtenidos por otros colegas y plantear con claridad las conclusiones a las que han arribado. - Artículo de Revisión (Monografía)
Estos artículos reúnen, resumen y revisan la información disponible sobre un tema.
Para la primera y segunda página valen las mismas consideraciones que para el articulo original. Debe presentarse el Objetivo por el cual se realiza la revisión del tema, las fuentes consultadas y el criterio de selección utilizado; una síntesis de los datos hallados y comparados, así como la Discusión y Conclusiones. - Consideraciones sobre trabajos recomendados: En este caso los autores seleccionan artículos relevantes y comentan aspectos valiosos sobre ellos.
Ejemplo
Título del artículo, Autor (Dr. Ricardo Plunkett), Especialidad, Institución.
Comentario realizado por el Dr. Ricardo Plunkett sobre la base del artículo Case detection in primary aldosteronism: high-diagnostic value of the aldosterone-to-renin ratio when performed under standardized conditions, de los autores Vorselaars WMCM, Valk GD, Vriens MR, Westerink J, Spiering W, integrantes de Department of Vascular Medicine, University Medical Center Utrecht, Utrecht University, Utrecht, Países Bajos. El artículo original fue editado por Journal of Hypertension 36(7):1585-1591, 2018. - Casos clínicos
Ejemplo
Título del artículo en español e inglés
Autor/es: ver Instrucciones
Resumen/Abstract: El artículo se acompañará con un resumen escrito en español e inglés de alrededor de 50 palabras.
Los casos clínicos deben constar de Introducción, Descripción del Caso clínico, Discusión, y Bibliografía
- Artículo Original
- Abreviaturas
Evite escribir abreviaturas en el título y, en lo posible, evítelas en el resumen. En el texto se utilizará la menor cantidad de abreviaturas posible. La definición completa de la abreviatura y siglas deberá anteponerse a su primer uso en el texto, con la excepción de las unidades de medida estándar.
Para los casos de abreviaturas en inglés de uso frecuente, traduzca sus nombres completos al español aclarando que las abreviaturas corresponden a sus denominaciones en inglés. - Figuras y tablas
Puede incluir tablas y hasta 5 (cinco) figuras en color o blanco y negro.
Presente las tablas en archivos Word o Excel.
Presente las figuras, ilustraciones o fotografías en archivos con extensión JPG o TIFF en por lo menos 300 dpi. Se deben enviar vía e-mail.
Epígrafes y leyendas: Enumere los epígrafes de las figuras y tablas de acuerdo a cómo aparecen en el texto. Escriba una síntesis de la imagen o tabla con más de 10 palabras y menos de 30.
Si los datos, figuras o tablas fueron publicados en otro sitio, cite la fuente original y presente una autorización para reproducir el material. - Referencias Bibliográficas
Las citas deben aparecer en el texto en forma consecutiva y con superíndice.
La numeración deberá seguir el orden de aparición en el texto y deberá coincidir con el listado de referencias que se colocará al final del artículo o trabajo de investigación.
Se presentarán de la siguiente forma: apellido e iniciales de cada autor, como máximo tres autores y luego se colocará “y col.”; título del artículo; nombre de la publicación; año; volumen, páginas. No se utilizarán comillas, bastardilla ni negritas. Se aceptarán como máximo 50 citas.
Ejemplo referencia bibliográfica- Pérez P, López C, Ratti M y col. Tumores de ovario en niñas. SAGIJ 2007; 1(3): 105-120.
- Ejemplo Capítulo de un libro:
Autores igual que en el artículo; título del capítulo; En: autores del libro y título; número de capítulo; lugar de edición; editorial; año; número de página.- López L. Lesiones dérmicas vulvares en niñas. En: García L, López J (eds.). Lesiones dermatológicas, Capítulo IV. Buenos Aires: López Editores. 2006: 110-136.
- Ejemplo Citas de Internet:
Deben constar de autor o autores o ente responsable de la emisión de la información, fecha de la publicación y/o su actualización, título, dirección de Internet y fecha de consulta. - Artículo:
- Harnak A, Kleppimger E. Online! A reference guide to using Internet sources (2003) http://www.bedfordstmartins.com/online/index.html (consultado 20/11/06).
- Página:
- CDC. HPV information http://www.cdc.gov/std/hpv (consultado el 2/12/06).
- Revista:
- Bhattacharyya S. Esterilización con quinacrina: aspectos éticos. International Journal of Gynecology & Obstetrics 2003; 83 (Supl. 2) http://www.elsevier.com/locate/ijgo (consultado 12/12/06).
- Libro:
- The Chicago Manual of Style, actualización 19 de junio de 2003, New questions and answers. http://www.chicagomanualofstyle.org (consultado 23/11/06).
Los artículos deben ser enviados por correo electrónico en formato WORD, y los gráficos, fotos y/o tablas por separado para asegurar la recepción y calidad en la impresión
Secretaria Administrativa: Sra. Liliana Puleo. Comité Editorial de SAGIJ, Paraná 326, Piso 9º. Of. 36. Teléfono: 011-4373-2002.
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. – www.sagij.org.ar