Accesos

Instagram IconOK    Facebook IconOK    Tik Tok

Comunidad

Asóciese

Usuarios Registrados

boton WA

Publicaciones

Banner Revista

Año 2017 - Nº 1           Comité Editorial

COMITÉ EDITORIAL

Directora: Dra. Inés de la Parra

Comité Editorial Nacional:

  • Dra. Bailez, Marcela
  • Dr. Berner, Enrique
  • Dra. Cortelezzi, Marta
  • Dra. Fleider, Laura
  • Dra. Lewitan, Graciela
  • Dra. López Kaufman, Carlota
  • Prof. Dr. Méndez Ribas, José M
  • Dra. Ortíz, Graciela
  • Dr. Zuccardi, Luís

Comité Editorial Internacional:

Uruguay:

  • Dr. Pons, Enrique
  • Dra. Lima, Silva
  • Dra. Martinez, Inés

Comité Editorial Internacional Brasil:

  • Dra. Herter, Lilian
  • Dra. Ruzani, Maria Elena. (U. de Rio de Janeiro)

Comité Editorial Internacional EE.UU.:

  • Dr. Tomas Silber
  • Dra. Matilde Maddaleno. (OPS)
    

Coordinadoras:
Dra. Andrea Di Fresco
Dra. María Alejandra Martínez

Comité Editorial Internacional Colombia:

  • Dr. Salazar, Germán
  • Dra. Maria Luz Mejía Gomez (UNFPA)

Comité Editorial Internacional Chile:

  • Dr. Ramiro, Molina
  • Dr. Jorge Sandoval

Comité Editorial Internacional Italia:

  • Dra. Vicenza Bruni
  • Dra. Mettella Dei

Comité Editorial Internacional Suiza:

  • Dr. Paúl Bloem (OMS)

Colaboradoras:

  • Dra. María Laura Lovisolo
  • Dra. Clara Di Nunzio
  • Dra. Mariela Orti
  • Dra. María Zabalza

El presente número de la revista, fue dedicado a la JORNADA INAUGURAL 2017: DE DIVERSIDAD SEXUAL EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA; actividad conjunta de SAGIJ, Programa de Salud Sexual Integral de la Adolescencia y Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable del Ministerio de Salud de la Nación. Dicha actividad se llevó a cabo en la Sociedad Científica Argentina, sito en Av. Santá Fé 1145. El contenido de dichos resúmenes son propiedad exclusiva de cada uno de los autores.

Diversidad sexual en niñez y adolescencia

Sexual diversity in children and adolescence

Dra. Rosa Pappolla *

Hasta fin del siglo XX y principios del siglo XXI, la sexualidad humana de occidente fue relacionada con situaciones punitivas, pecaminosas y patológicas; poniendo énfasis en la salud reproductiva y la crianza, dando exclusividad al contrato matrimonial, donde de esta manera las situaciones placenteras solo eran vinculables con la sexualidad masculina.

Así durante siglos quedaron fuera los derechos Universales en sexualidad humana de muchas personas: niños, niñas, adolescentes, mujeres, personas de la tercera edad y los universos sexuales diversos.

De esta manera y en el marco de sus vinculaciones, su posición social, sus sentimientos identitarios personalísimos, sus orientaciones no hetero-normativas, sus cuerpos diversos no quedaban contemplados en los contratos sociales reinantes y se alejaban de los estamentos de la sexualidad clásica y dominante: reproducción, genitalidad; edades fértiles, cuerpos hegemónicamente y binariamente excluyentes, atracción sexual exclusiva y en el marco de orientaciones heterosexuales.

Estas normativas imperaron en las sociedades en general y también en la ciencia y la investigación, y aunque no son novedosos estos actores diversos, es recién en nuestros días donde son considerados sujetos de derecho todas aquellas personas inmersas en Universos Sexuales Diversos.

A la Salud Pública por todo lo precitado, le resultó muy difícil visibilizarlos, y al saber científico le resultaba imposible alejar a estas personas de la patología.

Los niños y adolescentes inmersos en universos sexuales diversos pueden hoy día ver reflejadas, acompañadas y gestionadas sus demandas y necesidades en nuestro país, a partir de los recorridos de lucha por igualdad de derechos y la legislación. La ley de identidad de género sancionada en el 2012 garantiza las mismas a través del Estado Argentino, tomando en cuenta de manera estelar y en todos los casos a la palabra del usuario/a; en este caso niños, niñas y adolescentes, como único sustento para un acompañamiento integral en sanidad.

Ahora bien, sabemos que no es la misma respuesta y accesibilidad que desde la salud, puede ofrecerse al día de hoy a estos jóvenes. No es igual la situación de un adolescente o una adolescente que acude a un control de salud o que concurre al pedido de un método anticonceptivo; que un adolescente trans que acude al pedido de acompañamiento para su transición.

Los equipos de salud o educación han tomado estrategias y herramientas de la Sexualidad clásica, pero esta premisa no debe ser una excusa para la no atención argumentando desconocimiento o falta de expertiz en el tema; pero sí debe ser considerada y tenida en cuenta, para poder reconocer, informarnos y formarnos de manera equitativa en: salud reproductiva, procesos biológicos, competencia sexual, enfoque de género y legislaciones vigentes entre otros.

Sabemos hoy que los procesos identitarios tienen un arraigo en los primeros años de vida, pero esta premisa no es universal pudiendo existir variables en el sentir personal y en la expresión, pudiendo entonces haber reconocimiento también a edades más tardías; siendo además moldeada esta vivencia por la legislación, la moral, la ética y la sociedad a la que a esa persona le ha tocado vivir. Pensemos por ejemplo, qué sucedía hasta no hace mucho tiempo cuando un o una adolescente planteaba una orientación no hegemónica y nos decía soy homosexual. Seguramente recordaremos las interconsultas a salud mental o a otras especialidades que eran solicitadas en estos casos por médicos, docentes o el pedido de los propios padres para el abordaje de ese o esa joven.

También al hablar de universos sexuales diversos surgen preguntas con exigencia de respuestas tajantes, que no existen, ni pueden garantizarse.

En el caso de niños y adolescentes inmersos en universos sexuales diversos rige lo mismo que en cualquier persona que atraviesa la niñez y la segunda década de la vida. Deben contemplarse instancias vitales tales como: el desarrollo, el crecimiento, la adquisición progresiva de habilidades cognitivas , el sostén y acompañamiento de sus cuidadores primarios y de las Instituciones y el Estado. Esto implica que conozcamos, nos formemos, evidenciemos y pesquisemos en la consulta integral en sexualidad con cualquier niño niña adolescente o joven la existencia de conductas no conformes con el género en el marco de un análisis sanitario, y al hacerlo extensivo a todos y todas las jóvenes que nos consultan, nunca han de quedar de lado conocer cuál es la identidad auto-percibida, cuál es su orientación y cuáles son sus vinculaciones al momento de ejercer su sexualidad. Esta será la única manera integral de abordar la sexualidad juvenil priorizando lo que trae esa o esa adolescente al Sistema de Salud.

Muchas veces podemos evidenciar a través del acompañamiento, si esa no conformidad comienza a transformarse en disconfort; es decir, en sentimientos intensos de incongruencia y malestar constante que los niños, niñas y adolescentes comienzan a experimentar en relación a su identidad genérica, ya que la misma no siempre es correlacionable con el cuerpo biológico. Para ello, la anamnesis integral en sexualidad es una herramienta para el trabajo cotidiano, y debe incorporar a todos los actores del curso de vida y en el caso de niños y adolescentes debe reforzar estrategias de educación ,de visibilización de situaciones de coerción, da garantías en derechos sexuales y reproductivos, debe priorizar la anamnesis de los vínculos, el placer y las motivaciones sexuales; y de ésta manera permitirnos conocer de la palabra del propio niño, niña y adolescente su sentir en relación a su orientación e identidad sexual, sin anteponer juicios de valor ni preconceptos “profesionales”.


Palabras Clave: adolescencia, diversidad, identidad de genero

* Pediatra Especialista en Adolescencia y Sexología Clínica.
Jefa de Unidad del CESAC 39 CABA. Área Hospital José María Penna CABA.
Pro- Secretaria del Comité de Adolescencia de la Sociedad Argentina de Pediatría
Concurrente al Grupo de Atención de personas Trans. del Hospital Durand.
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Redes Sociales

Profesionales

Instagram IconOK    Facebook IconOK

Comunidad / Pacientes

Instagram IconOK   Tik Tok

Contacto

Paraná 326, 9º "36"
Ciudad de Buenos Aires - República Argentina
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tel.: (54-11) 4373-2002