Accesos

Instagram IconOK    Facebook IconOK    Tik Tok

Comunidad

Asóciese

Usuarios Registrados

boton WA

Publicaciones

Banner Revista

Año 2018 - Nº 1           Comité Editorial

COMITÉ EDITORIAL

Directora: Dra. Inés de la Parra

Comité Editorial Nacional:

  • Dra. Bailez, Marcela
  • Dr. Berner, Enrique
  • Dra. Cortelezzi, Marta
  • Dra. Fleider, Laura
  • Dra. Lewitan, Graciela
  • Dra. López Kaufman, Carlota
  • Prof. Dr. Méndez Ribas, José M
  • Dra. Ortíz, Graciela
  • Dr. Zuccardi, Luís

Comité Editorial Internacional:

Uruguay:

  • Dr. Pons, Enrique
  • Dra. Lima, Silva
  • Dra. Martinez, Inés

Comité Editorial Internacional Brasil:

  • Dra. Herter, Lilian
  • Dra. Ruzani, Maria Elena. (U. de Rio de Janeiro)

Comité Editorial Internacional EE.UU.:

  • Dr. Tomas Silber
  • Dra. Matilde Maddaleno. (OPS)
    

Coordinadoras:
Dra. Andrea Di Fresco
Dra. María Alejandra Martínez

Comité Editorial Internacional Colombia:

  • Dr. Salazar, Germán
  • Dra. Maria Luz Mejía Gomez (UNFPA)

Comité Editorial Internacional Chile:

  • Dr. Ramiro, Molina
  • Dr. Jorge Sandoval

Comité Editorial Internacional Italia:

  • Dra. Vicenza Bruni
  • Dra. Mettella Dei

Comité Editorial Internacional Suiza:

  • Dr. Paúl Bloem (OMS)

Colaboradoras:

  • Dra. María Laura Lovisolo
  • Dra. Clara Di Nunzio
  • Dra. Mariela Orti
  • Dra. María Zabalza

Embarazo(so)s sentidos, aportes desde la sexología

The meanings of pregnancy with the contribution of sexology

Jornada Intersocietaria: Embarazo adolescente hoy
Lic. Marcelo Della Mora*

Resumen

Se analizan y comparan las producciones discursivas de adolescentes, recopiladas a través de entrevistas abiertas. Se recoge información de un grupo de expertos de diferentes disciplinas relacionadas con el embarazo adolescente.

Objetivo: analizar si existe alguna relación entre la información sexual recibida en adolescentes que viven en la Ciudad de Buenos Aires y el comportamiento sexual violento, en el contexto de otras variables intervinientes.

Metodología: Sujetos: adolescentes varones y mujeres de 13 a 19 años escolarizados, con residencia en la Ciudad de Buenos Aires. Muestreo: intencional. Instrumentos para la recopilación de datos: a) entrevistas abiertas individuales y grupales con adolescentes del rango de edad y lugar de residencia mencionados. b) entrevistas abiertas con informantes clave. c) actualización y profundización del corpus teórico en bases de datos indexadas de revistas científicas. Estas estrategias metodológicas fueron muy útiles para desarrollar un Instrumento de Medición (Encuesta Piloto) que contempla variables de dos amplias categorías en estudio: Información Sexual y Comportamiento Sexual Violento cuyos indicadores, nos permitirán dimensionar el sentido que lxs adolescentes le otorgan al embarazo. Resultados: el comportamiento sexual violento parece estar relacionado con la información sexual recibida.

Palabras clave: sexualidad, fuentes de información sexual recibidas, violencia, comportamiento sexual violento

Abstract

The discursive productions of adolescents collected through open interviews are analyzed and compared. In addition, information is collected from a group of experts from different disciplines related to teenage pregnancy. Objective: to analyze if there is any relationship between the sexual information received in adolescents living in the City of Buenos Aires and violent sexual behavior, in the context of other intervening variables.

Methodology:

Subjects: male and female adolescents ages 13 - 19 who were attending school, with residence in the City of Buenos Aires.

Sampling: intentional. Instruments for data collection: a) individual and group open interviews with adolescents of the mentioned age range and place of residence. b) open interviews with key informants. c) updating and deepening the theoretical corpus in indexed databases of scientific journals. These methodological strategies were very useful to develop a Measurement Instrument (Pilot Survey) that includes variables from two broad categories under study: Sexual Information and Violent Sexual Behavior whose indicators will allow us to measure the meaning that adolescents give to pregnancy. Results: Violent sexual behavior appears to be related to the sexual information received.

Key words: sexuality, sources of sexual information received, violence, violent sexual behavior

Introducción

Los esfuerzos que hemos venido realizando durante décadas los investigadoresde la sexualidad infantojuvenil2, tratando de identificar los factores que influyen en la adopción de comportamientos sexuales placenteros, saludables3 y responsables4, se fundamentan en la noción de que los casos de violencia sexual podrían reducirse5 si se difundiese más información en la población adolescente6 y, en el caso de quienes se encuentran escolarizados, se facilitase un mayor acceso7 a los objetivos previstos en el artículo 3 de la Ley Nacional N°26.150/2006 de Educación Sexual Integral (en adelante, ESI): “…incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas; asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral; promoviendo actitudes responsables ante la sexualidad”.

La educación sexual es un proceso continuo8 que se inicia en íntima relación con los referentes más significativos de la infancia y la niñez9, y va consolidándose acompañando los cambios de la adolescencia, la adultez y la vejez. Para que la información sexual pueda ser un agente aliado de la prevención, debe formar parte de la permanente educación como facilitador de un proceso de transformación10 (no exclusivamente escolar, sino también parental, cultural, histórico-social, de pares, etc.) formativa y estructurante de la personalidad11. La información en sí misma no actúa en las estructuras psíquicas cognitivas, ni crea recursos, habilidades ni mecanismos al servicio de la resolución de las diferentes situaciones que la realidad convoca permanentemente al individuo a resolver12. Es decir, informar para conocer y formar para ser.

Son muy escasos los estudios de campo que han intentado explicar el efecto que tienen sobre el embarazo adolescente las variables relativas al comportamiento sexual violento13. En el presente trabajo se describen datos de un estudio científico cuali-cuantitativo con adolescentes de 13 a 19 años, de la Ciudad de Buenos Aires, dirigido por el autor en la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Kennedy, cuyo título es “La información y la formación sexual en relación con la conducta sexual violenta en adolescentes de 13 a 19 años, escolarizados, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.” El objetivo del mismo se centró en analizar si existe alguna relación entre: a.-) la (in)formación sexual recibida (padres, pares, escuela, etc.) y b.-) la conducta sexual violenta (padecida por y/o ejercida a otrxs), en el contexto de otras variables intervinientes.

Materiales y Método.

Sujetos:

  • Adolescentes de 13 a 19 años, que se encontrasen cursando estudios secundarios en escuelas públicas y privadas de gestión oficial, con domicilio en la Ciudad de Buenos Aires.
  • Profesionales de disciplinas conexas vinculados a la docencia, la justicia, la asistencia clínica y la investigación científica de campo con adolescentes, cuya probada experiencia (a juicio del autor) constituyese un valor agregado a la investigación y cuya trayectoria superase los 15 años en el ejercicio profesional.

Muestreo: La selección de lxs adolescentes y de lxs profesionales que participaron en el estudio fue realizada mediante un muestreo intencional.

Instrumentos para la recolección de los datos: a) entrevistas abiertas, individuales y grupales a jóvenes de ambos sexos. Esta estrategia aportó información detallada acerca de los saberes, haceres y sentires de los jóvenes sobre la sexualidad para pensar en algunas categorías para construir una Encuesta que contemplase variables que midiesen el fenómeno bajo estudio, y otras: sociobiodemográficas, educacionales, familiares, actitudinales, etc. b) entrevistas a informantes-clave, expertos en la temática: médicos especialistas en hebiatría; psicólogos; asistentes sociales; abogados; investigadores científicos, sociólogos, sexólogos, criminólogos y docentes del ciclo medio.

Las principales variables se agruparon en tres grandes categorías y exploraron:

  1. (in)formación sexual recibida
  2. conducta sexual violenta en los vínculos adolescentes
  3. situaciones de violencia en/entre adolescentes

Por conducta sexual violenta14 se entiende el maltrato sexual15 en todas sus manifestaciones16, por ejemplo: abuso17, acoso y coerción sexual18; violencia física, verbal y emocional19; abandono, descuido y negligencia20; grooming o sexting.

En un trabajo de reciente publicación, Unicef21 define violencia sexual a la “acción de someter a una persona a la voluntad de un agresor, aprovechándose de la impotencia y desvalimiento de las víctimas, con la intención de dañarla, causarle dolor y sufrimientos (físicos o mentales), despersonalizarla y dominarla sometiéndola a actos sexuales sin su autorización ni consentimiento”.

Se habla de conducta sexual violenta22 porque un acto no define al sujeto23 y porque no puede atribuirse valor de pronóstico a un comportamiento sexual en esta etapa del curso de vida24, sin contextualizar e historizar los hechos de que se traten25; algunos utilizan la fuerza o la violencia extrema mientras otros engañan, presionan sutilmente o manipulan a sus víctimas a la actividad sexual con o sin contacto físico26.

La revisión de la literatura científica27 obliga a repensar la condición de quienes, siendo aún niñxs o adolescentes, ejercen violencia sexual28 y también revisar las variadas respuestas y abordajes que las instituciones y la sociedad tienen frente a esta problemática como una estructura clínica definida o como conductas vinculadas a cuestiones socioculturales29.

Procedimiento estadístico: las entrevistas en profundidad y los grupos focales fueron desgrabadas y transcriptas en su totalidad. Para facilitar la identificación de las categorías preliminares se utilizó el programa Atlas.ti basado en la teoría de Glaser & Strauss30.

Análisis de los datos: debido a la extensión del presente trabajo, a continuación se transcriben breves fragmentos de relatos de adolescentes y de informantes-clave para cada categoría.

1.- (in)formación sexual recibida

“…son muy pocas las acciones que se hacen en relación con la educación sexual… en la escuela se ofrece una charla, pero no se abre un debate válido para que los chicos participen abiertamente …en los casos en los que se realiza alguna acción, no hay seguimiento de la gestión por lo cual no se puede evaluar el resultado, el impacto que tuvo (...) a veces hay docentes muy entusiastas, sin formación profesional específica en el tema…” Testimonio de un sexólogo.

“…mi papá me dio una clase de media hora para explicarme lo que me iba a pasar (…) refiriéndose a la excitación sexual y me dijo que también me tenía que lavar más seguido, y que tuviera cuidado si un mayor me tocaba, pero eso es todo lo que me enseñaron” Testimonio de un adolescente.

“…tenía mucho miedo cuando le conté a mi mamá que estaba embarazada y ella me golpeó mucho, me insultó y me sacó el celular…” Testimonio de una adolescente.

2.- conducta sexual violenta en los vínculos adolescentes

“…la conducta sexual violenta se basa en que la persona cosifica al otro, y el sexo es una herramienta poderosa para sentir poder sobre aquel… es una posición patológica… mi experiencia indica que así funciona en la mayoría de los casos…” Testimonio de una psicóloga especialista en adolescentes.

“…me quedé embarazada porque mi abuelo me obligaba a tener relaciones (…) cuando mi padrastro se enteró me llevó a un lugar para abortar”. Testimonio de una adolescente.

3.- situaciones de violencia en/entre adolescentes

“…la primera vez que tuve relaciones sexuales yo estaba muy caliente y la obligué a mi novia, ella lloraba pero a mí no me importó”. Testimonio de un adolescente.

“…cuando quedé embarazada no tenía a quién contárselo, mi novio decía que no era de él y que yo había estado con otro chabón, me sentía re sola y triste…”. Testimonio de una adolescente.

“…creo que las violencias son formas de dominio sobre el campo del otro, sobre el cuerpo del otro (…) los casos de abusos hoy en día se comentan más en las consultas o en los tratamientos”. Testimonio de un psicólogo especialista en adolescentes.

“…la conducta violenta en la población juvenil es reactiva a padecer violencia ejercida desde los adultos: padres, escuela, instituciones”. Testimonio de una abogada especialista en derecho sanitario.

Conclusiones

Los significados colectivos que se dan a los embarazos en las adolescencias otorgan sentido a los discursos y a las prácticas de los actores. En las producciones discursivas acontecen –si son escuchadas– nuevas experiencias y nuevos conocimientos que habilitan nuevos posicionamientos subjetivos. El discurso es construido en un contexto sociohistórico que [re]produce discursos dominantes: algunos clasistas, otros sexistas, estigmatizadores, demonizadores, culpabilizadores y naturalizadores. Las opiniones de informantes-clave contribuyeron a pensar que en la práctica cotidiana se suscitan otras formas de violencia en las adolescencias y juventudes; sus decires dieron cuenta de las representaciones que más pregnancia tienen en el imaginario social. La Ley ESI es un derecho y es una responsabilidad de todxs respetarla, defenderla y promoverla en todas las escuelas para guiar a lxs jóvenes que transitan un embarazo. Del discurso de lxs jóvenes participantes y de lxs especialistas consultados se evidencia una clara denuncia de verdaderos agujeros sociales, de los que –de alguna manera– todxs somos responsables.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Bianculli C, Berner E, Vázquez S & Calandra N. Proyecto Adolescencia. Propuesta para un modelo de atención integral asistencial/docente/intra-extrahospitalario. Buenos Aires: FUSA Editora; 2000.
  2. Della Mora M. Mitos, prejuicios, tabúes y falacias sobre la sexualidad en la población adolescente de la Ciudad de Buenos Aires. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica. May 2013,5(1):24-34
  3. Schwartz M. & Della Mora M. Vicisitudes de pubertad precoz. Revista Kiné. Nov 2013, 106.
  4. Legendre P. El crimen del cabo Lortié. México DF: Siglo XXI; 1994.
  5. Geldstein R, Pantelides E, Calandra N, & Vázquez S. La iniciación sexual bajo coerción en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Doc. de Trabajo Nº 2, CENEP; 2001.
  6. Gogna M, Pecheny M & Jones D. Teaching Gender and Sexuality at Public universities in Argentina. International Journal of Sexual Health. Feb 2009, 21(4): 225-238.
  7. Kornblit A & Adaszko D. Entre la teoría y la práctica: algunas reflexiones en torno al sujeto en el campo de la promoción de la salud. Espacios en Blanco, Revista de Educación, Serie Indagaciones. Oct 2007, 17:137-174.
  8. Grande A. La sexualidad represora. Buenos Aires: Topía; 2008.
  9. Maddox GL. Definiciones y Descripciones de la Edad. En: Neugarten B (comp.): Los significados de la edad. Barcelona: Ed. Herder; 1999.
  10. Lewkowicz I. Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Buenos Aires: Paidós; 2004.
  11. Della Mora M. Uso de métodos anticonceptivos en relación con la información sexual en muestra de adolescentes embarazadas. Rev. Psicología y Salud. Feb 2005,15(1):45-56.
  12. Fridman C. Formación de recursos en sexualidad humana. Algunas consideraciones históricas del desarrollo de la disciplina y el caso particular de la Argentina 1910-2006. Rev. de la Soc. Argentina de Sexualidad Humana. Mar 2007, 20(1).
  13. Pantelides EA & López E. Varones latinoamericanos. Estudios sobre sexualidad y reproducción. Buenos Aires: Paidós; 2005.
  14. Della Mora M. Normatividad Argentina. Tratamientos disponibles para quienes habiendo cometido delitos contra la integridad sexual (DIS), son procesados, condenados y recuperan la libertad. Boletín Electrónico de la Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense; 2014.
  15. Mc Dougall J. Alegato por una cierta anormalidad. Buenos Aires: Paidós; 2004.
  16. Gérez Ambertin M. Culpa, responsabilidad y castigo en el discurso jurídico y psicoanalítico. Buenos Aires: Letra Viva; 2004.
  17. Finkelhor D. Sexual Abuse of Children. The Future of Children. Jun 1994, 4(2):31-53.
  18. Disanto L. Del sátiro al ofensor sexual: las diferencias en juego. Revista Rostros y Rastros. Justicia, comunidad y responsabilidad social. Nov 2009, 1(3).
  19. Kristeva J. Poderes de la perversión. México DF: Siglo XXI; 1988.
  20. Janin B. El sufrimiento psíquico en los niños: Psicopatología infantil y constitución subjetiva. Buenos Aires: Novedades Educativas; 2012.
  21. UNICEF. Un análisis de los datos del programa “Las Víctimas Contra Las Violencias” del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación; 2017.
  22. Della Mora M, Capacete L, Bagú D, Gallini A, Rondan P & Piedimonte L. Una propuesta de in(ter)vención interinstitucional, a propósito de un joven imputado de un delito sexual. En: Capacete L. Jóvenes con conductas sexuales violentas. Buenos Aires: Letra Viva; 2017.
  23. Goffman E. Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu Editores; 1971.
  24. Della Mora M. Sujeto y Sociedad. Tratamientos disponibles para condenados por delitos sexuales. Revista Borromeo. Jul 2016, 7:1-29.
  25. Barbich A & Molina ML. Atrapados: adolescentes implicados en ofensas sexuales. Buenos Aires: Dunken; 2009.
  26. Iacuzzi A. Delitos contra la integridad sexual. Buenos Aires: Ediciones de las Tres Lagunas; 2011.
  27. Batres Méndez G. Manual para el tratamiento de niños que abusan sexualmente de otros niños en forma reactiva. San José, Costa Rica: ILANUD; 2003.
  28. Venegas Cárdenas R. Violencia sexual al interior de las escuelas: una mirada desde la prevención. Rayuela. Jul 2012, 3(6):92-101.
  29. Roudinesco E. Nuestro lado oscuro. Una historia de los perversos. Barcelona: Anagrama; 2009.
  30. Glaser B & Strauss A. The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine de Gruyter; 1967.

* Psicólogo clínico y forense, epidemiólogo (UBA).
Investigador científico en sexualidad infantojuvenil. Docente universitario.
Directivo de SASIA Sociedad Argentina de Salud Integral del Adolescente

Redes Sociales

Profesionales

Instagram IconOK    Facebook IconOK

Comunidad / Pacientes

Instagram IconOK   Tik Tok

Contacto

Paraná 326, 9º "36"
Ciudad de Buenos Aires - República Argentina
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
WhatsApp
boton WA+54 9 11 6575 1069

(Respuesta de L a V de 12 a 18 hs.)